martes, 28 de noviembre de 2017

Félix Carreira Viso


¡Saludos, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con arte, en este caso con el escritor Félix Carreira Viso. ¡Hola, Félix! ¿Puedes presentarte tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte?

Claro, pero primero saludar a los lectores.

Soy Félix Carreira, nacido en A Coruña en el año 85. Desde siempre me vi atraído por la ficción tanto fantástica como futurista y caí en los juegos de rol con alegría. Ahí comencé a contar mis historias y luego ya comencé a escribirlas. Años después además de escribirlas (y terminarlas, que eso siempre lleva su tiempo) logré publicarlas y en eso ando.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

Tengo un blog medio abandonado http://altheniar.blogspot.com.es/ pero creo que lo más sencillo es que me busquen en FB Félix Carreira Viso.

Háblanos un poco de ti. ¿De dónde surge tu pasión por escribir?

Como decía antes siempre tuve ese interés por la ficción, no podía evitar reinventar las historias que leía, veía, jugaba y hacerlas mías. Eso me llevó al rol donde no solo tenía carta blanca sino actores que enriquecieran mis narraciones. Algo después empecé a escribir cosas sobre esos mundos y personajes, pero no fue hasta los 21 que no escribí algo con la intención de que fuera una obra ajena al rol. La verdad es que cuando comencé a escribirla yo pasaba por una mala época y era más por liberarme que otra cosa, aquello pasó pero el trabajo se quedó y el cambio ya se había iniciado.

¿Por qué has elegido la literatura de género como medio para expresar tu arte?

Porque permite distanciarse de las miserias que quieres contar y criticar pero sin distorsionarlo demasiado. Da cierta libertad que, por ejemplo, no tiene la histórica y me parece que acepta de muy buen grado un sano mestizaje entre géneros.

Vamos ahora a dar un repaso a tus obras. Empecemos por tu opera prima, “850 aniversario”. ¿De qué va?

850 es una novela procedural en una mundo ciberpunk donde la Guardia Civil debe detener al rey Arturo. En la Coruña del 2058 comienzan a suceder unos terribles atentados por toda la ciudad, así que la Guardia Civil despliega a una unidad puntera sobre el terreno con el objetivo de detener al terrorista.

Esa unidad esta compuesta por agente mejorados mediante tecnología y la dirige la sargento Isabel que ve sus capacidades mejoradas gracias a una nanomaquinas en contraposición de las prótesis de sus compañeros.

Por otro lado esta el rey Arturo que ha venido a reclamar su trono de una forma increíblemente violenta. Pero claro Arturo necesita dos cosas: a Excalibur y a sus caballeros. Así que se las apaña para sacar un rifle de asalto de una roca y rescatar de su confinamiento a sir Gawain, el mejor de sus caballeros. Os prometo que Gawain será un personaje que os encantará.

Háblanos un poco del proceso de creación de esta novela.


Corría el año 2015 y había conseguido publicar un relato largo que transcurría en esa A Coruña ciberpunk, así que con un subidon emocional decidí presentarme a un concurso que se celebra allí todos los años sobre novelas que transcurren en la ciudad. Así que decidí meterme en un proyecto muy ambicioso para crear un mundo en ese futuro, una España Cyborg, con una serie de novelas y relatos que compartieran escenarios y en las que sus personajes se fuesen cruzando en sus vivencias.

No fue tan sencillo como creía, por ejemplo no sabía a quién usar de malo, necesitaba que fuese algo fresco y que llamase la atención. Así que decidí convertir en villano a uno de los buenos por antonomasia el rey Arturo. Una vez tuve este punto la novela salió casi sola.

Sigamos ahora con tu segundo libro, “Lágrimas de neón”. Explícanos su argumento.

Lágrimas de Neón es una novela ciberpunk más pura, trata de un robo de información corporativa. Esta vez vamos a una ciudad imaginaria de EEUU llamada Nox City, allí conocemos a Lucía la Dama de Neón. Lucía es una mercenaria que se gana la vida arreglando problemas de toda índole. Así que cuando le encargan recuperar el pago de una deuda se pone en marcha en lo que parece un trabajo sencillo. Todo se tuerce cuando cae en sus manos una unidad de memoria que contiene algo por lo que la corporación Quick Zen esta dispuesta a matar.

QZ contrata los servicios de un mercenario reputado y de gran veteranía conocido como el Cazador Albino que se lanza tras el rastro de esa información, mientras que mafias y policía también quieren hacerse con la preciada información, ahora Lucía debe sobrevivir a todo eso y de paso ganarse su sueldo.

¿Qué diferencias notaste en el proceso, tanto de creación como de edición, de tu primera y segunda novela?

Bueno, en realidad Lágrimas comencé a escribirla mucho antes que 850. Lágrimas fue algo totalmente instintivo, lleno de cariño y mimo donde cometí muchos errores que tuve que corregir años después. Mientras que 850 fue algo mucho más rodado donde tenía mucho más claro como hacer las cosas.

El proceso de edición fue semejante, pero porque antes había pulido mucho ambas obras. Para cuando llegaron al editor quedaban pocas cosas que arreglar.

Una de tus aficiones son los juegos de rol. ¿Hasta qué punto te han inspirado estos para crear tus obras?

Me han inspirado más las personas con las que jugaba que los juegos en si mismos, pero he de decir que si me he balido de sus sistemas para darle coherencia a los mundos y medir que habilidades tiene y deja de tener cada personaje. Aun así Nox City es un homenaje a Night City de CP2020

¿Te gustaría ver adaptada alguna de tus novelas a un juego de rol

¡Ja! Ya me he adelantado. Tengo unos papeles donde reviso la creación de CP2020, sistema que suelo emplear para dirigir en el mundo de mis novelas. Son historias que le dan vida a ese mundo y que pueden ser el germen de alguna cosa a la hora de escribir.

¿Qué otras influencias tienen tus obras?

850 tiene unas influencias directas de Gosht in the Shell, Deus Ex, El Sexto Sentido y las sagas artúricas.

Lágrimas de Neón tiene influencias directas de el Halcón Maltes, Robocop, S.T.A.L.K.E.R. y Motörhead.

Y en general las dos por la obra de Raymond Chandler.

Eres gallego. ¿Cómo se vive la literatura de género en tu región? ¿La cercanía de un festival tan importante como el Celsius, en Asturias, influye de alguna forma?

Se vive con moderación. Hay cosas muy interesantes del genero pero aquí parece que se lleva más el comic. Por otro lado no he visto u oído nada sobre el Celsius hasta hace realmente poco, pero esto lo achaco más al relevo generacional que esta entrando que a otro asunto.

Háblanos de tus futuros proyectos

Pues sacar mi primera novela en gallego es el más inminente, luego pienso en sacar a la luz algo de fantasía oscura, pero esto esta algo lejos.

Aun así mi gran proyecto es construir esa España Cyborg a lo largo de diferentes novelas autoconclusivas. Algo que puede llevarme no menos de seis o siete, contando las ya publicadas. Pero es algo que dependerá de como crezca y evolucione.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Divertida, por supuesto.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


Siempre, me gusta ser accesible tanto para camaradas de letras como para los lectores. Un saludo y muchas gracias por dedicarme estos minutos.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Eowyn de Camelot

¡Muy buenas, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con Arte, en este caso con la escritora Eowyn de Camelot. ¡Hola, Eowyn! ¿Puedes presentarte tú misma para que nuestros lectores puedan conocerte?

La verdad, me resulta difícil presentarme. Prefiero que cada uno se forme su propia idea de mí. Y así también mantengo un poco de misterio, jejeje

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

En mi blog, Bosque de Brocelandia. Ahí esta todo. Al menos, todo lo interesante.

Cuéntanos de dónde viene tu seudónimo, Eowyn de Camelot, y por qué lo elegiste.

Pues es una combinación de mis dos universos fantásticos favoritos: Tolkien y la leyenda artúrica.

Tu obra más conocida es la saga “Casa Usher”. Más adelante hablaremos de ella, pero para ir abriendo boca, cuéntanos qué significa Edgar Allan Poe en tu vida.

Poe es para mí aquella lectura a la que siempre vuelves, un autor que, de alguna manera, me define, como escritor y como persona. ¡Aunque yo bebo mucho menos!

Aparte de Poe, ¿qué otros autores te gustan y te han influido?

Me ha influido mucho la literatura medieval, que es un tema que he estudiado bastante, varios autores del Romanticismo, sobre todo Blake y Hölderlkin, los surrealistas, Lovecraft, la generación poética de los cincuenta española... La lista es muy larga y dispar.

Empecemos hablando de “La rebelión de los soldaditos de plomo”. Explícanos un poco de qué va.

Se trata de las aventuras de un grupo de activistas políticos algo desastrosos en su lucha contra una gran corporación que tiene a sus órdenes personajes bastante estrambóticos. Habla de la necesidad de luchar ante viento y marea, de sobrevivir en un entorno hostil, aunque no siempre (o más bien casi nunca) lo consigamos, de las estrategias que usamos para combatir nuestros propios fantasmas y los ajenos... Hay épica, intriga, humor, sexo, crímenes, e incluso algo de fantasía.

Háblanos ahora del segundo volumen, “La sombra de Casa Usher”.

Continúa la historia en el punto en que se acabó en la primera parte... con las personajes que han sobrevivido, que no son todos. Aunque he de reconocer que no soy tan sanguinaria como George R. R. Martin...

Los personajes protagonistas de tu trilogía pertenecen a una organización, el Movimiento Anticapitalista Medioambiental. Háblanos un poco de este grupo, y de paso cuéntanos por qué tiene un nombre tan largo.

Jejejeje... Es una parodia de las denominaciones de muchos partidos políticos actuales. Además, las siglas, MAM, significan “bebidas alcohólicas” en catalán, así que ya te puedes imaginar qué hacen estos personajes en sus ratos libres o no tan libres... En serio, se trata de un grupo de gente con un ideario de izquierdas que luchan porque las cosas cambien en su país. Son más bienintencionados que estrategas, y más honrados que astutos, además de un poco brutos, con lo que suelen meter la pata a menudo. Pero tienen el encanto romántico de los perdedores.

Una de las grandes bazas de tu trilogía son sus personajes. ¿Puedes explicarnos cómo son los más importantes?

Anezka, la protagonista principal, es la típica intelectual despistada que se ha pasado la vida entre libros y tiene poca experiencia de la vida. Es muy inocente y tiene un gran corazón, pero a veces es demasiado temeraria. Cristof, el coprotagonista, es un chico de barrio, algo salvaje pero íntegro, al que las circunstancias le han llevado a dedicarse a la lucha armada y que funciona tan bien en su trabajo como mal en su vida privada. Además, hay un grupo de skinheads descerebrados, un guapo psicópata asesino, una taimada jefa obsesionada por la belleza de su empleada, una editora paranoica y acosadora, un empresario onmipotente y omnisciente, un niño rico vengativo y envidioso, un mujeriego jefe de un grupo armado... Y esto sólo es el principio.

En tus novelas mezclas géneros: novela de aventuras con negra, y toques de humor. ¿Te gusta trabajar con varios géneros a la vez?

Normalmente sí. Me gusta la novela de género, me siento cómoda en ella y me encanta hacer experimentos que me sirvan para expresar mis ideas y llegar al lector de la mejor manera posible.

Sitúas tu saga en una ciudad ficticia, Jail City, en el estado de Deathland ¿Por qué creaste la ciudad? ¿Era más fácil que situar la historia en una ciudad real?

En realidad, sí. En parte, porque podía crear un país y una ciudad a mi manera, sin límites, sin tener que ceñirme a la realidad. Me apetecía crear, fantasear, y sobre todo construir un lugar con el que pudieran identificarse muchos lugares del mundo con diversos problemas de pobreza, injusticia, opresión...

¿Cuándo completarás la saga?

Como por desgracia tengo que trabajar en cosas ajenas a la literatura para sobrevivir, y además soy mujer, lo que siempre implica trabajo añadido (al menos hasta que la sociedad no sea más igualitaria)... pues cuando pueda. Pero intentaré que no sea mucho después de medio año.

¿Qué otros proyectos fuera de la trilogía tienes?

Estoy escribiendo simultáneamente una novela negra cuyo título provisional es Rostros lejanos, que trata de dos series de asesinatos con un trasfondo argumental bastante complejo y unos personajes que yo creo que pueden gustar mucho a los lectores. Y sigo con las aventuras medievales de mi blog (cuando tengo tiempo), que me divierten muchísimo y quizá en algún momento se puedan convertir en una saga literaria.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

¡Muy divertida! Y no es para hacer la pelota al entrevistador, jejejeje... Por cierto, a ver a qué me invitas...

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?

Hola, amigos. Ya sabéis donde encontrarme si queréis saber algo más de mí y si os apetece leer. Un abrazo para todos.


martes, 17 de octubre de 2017

Tony Jiménez

¡Muy buenas, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con arte, en este caso con el escritor Tony Jiménez. ¡Hola, Tony! ¿Puedes presentarte tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte?

Lo intentaré, lo intentaré. A ver si no consigo el efecto contrario, y acabo repeliendo a los lectores. Me llamo Tony Jiménez, y soy un joven escritor malagueño con mucho amor por el terror en todas sus vertientes, y que ha elegido dedicarse a escribirlo, o él me eligió a mí hace mucho. Todavía ando reflexionando sobre ello. ¡Ah! Si fuera vecino de Stephen King, intentaría no acosarlo demasiado. Pero habría acoso, por supuesto, así que eso da una medida de lo que reverencio a quien me metió en este mundillo mediante sus obras.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

Suelo andar por Facebook y por mi blog La Cueva del Extraño, donde no sólo promociono a compañeros y amigos, sino a mí mismo cuando me acuerdo. También encontraréis en él mis gustos, aficiones y vicios, perfectos para conocerme mejor y que os acerquéis un poquito más... u os alejéis del todo. Todo depende de vuestra salud mental.

Cuéntanos de dónde viene tu vocación por escribir. ¿De niño, quizás?

Tuve la suerte de criarme en un entorno bastante cultural, especialmente repleto de libros, y sí, muchos de ellos eran de ciencia-ficción, fantasía, suspense... Sin embargo, por encima de todos, abundaban los de terror, al igual que el cine que consumía junto a mis padres. Poco a poco, aprendí a leer y a amar las letras que devoraba. No tardé mucho en montarme mis propias historias de forma tridimensional, con mis juguetes. Cuando tuve la consciencia suficiente como para saber escribir más o menos de manera correcta, me puse a garabatear libretas hasta que pillé una antigua máquina de escribir de mi padre y ¿sabes esas aventuras que me montaba con los juguetes? Las trasladé al papel gracias a ese chisme de sonido tan característico. La cosa viene de lejos, sí.

Vamos a repasar tus inicios. Cuéntanos qué era Nocte y cómo influyó en tu carrera.

Lo cierto es que nunca he formado parte de Nocte y poco contacto he tenido con la asociación mientras existía, al menos hasta 2015, cuando "Tormenta Sangrienta", mi novela de terror publicada con Applehead Team Creaciones, acabó como finalista a Mejor novela nacional. Una agradable, sorprendente y honrosa sorpresa que todavía no me explicó cómo llegó a producirse. A pesar de no estar conectado a Nocte más allá de eso, sé que la labor que realizaban era primordial en cuanto al género fantástico y de terror en nuestro país, y no sólo por sus antologías, proyectos e iniciativas, sino por dar voz y luchar por géneros minoritarios dentro de la literatura, al menos, para el gran público. Lo último que sé es que entró una nueva directiva y Nocte cerró. Una verdadera pena, aunque todavía tengo esperanzas de que vuelva, más temprano que tarde, claro.

Repasemos ahora algunas de tus obras. Háblanos de “El que se esconde”, posiblemente tu mayor éxito.

Uy, mayor éxito. Hasta que no tenga un par de yates, no considero que ninguna de mis obras merezca gran consideración, pero muchísimas gracias por el halago. "El que se esconde" es mi intento serio (otra cosa es que lo haya conseguido o no, que eso depende siempre de los lectores) de realizar una novela de terror psicológico, tras "Cinco tumbas sin lápida" y "Tormenta Sangrienta", que mezclaba este tipo de terror con el más físico. Es mi particular historia de fantasmas, mi mezcla de los relatos clásicos de espíritus con los más modernos, tanto literarios como cinematográficos. Tenemos a un periodista que trabaja en un periódico sensacionalista, a los Siete Pasajeros y a una misteriosa caja que oculta algo... Más bien esconde, ¿no? Todos están unidos no sólo por una serie de fenómenos sobrenaturales, sino también por los demonios interiores (y psicológicos) que les acosan. Además, es mi primera obra con la editorial Dilatando Mentes, con la que estoy muy, muy orgulloso de colaborar. "El que se esconde" puede ser mejor o peor, pero el que haya salido adelante con los esfuerzos de José Ángel de Dios García y Maite Aranda, ya me hincha el pecho de orgullo.

Eres apodado “Tony King”. ¿Hasta qué punto ha influido Stephen King en tu carrera?

Siempre digo que cuando se me sigue diciendo que soy el Stephen King español, lo único que me falta es su dinero, su fama, su talento... pero por lo demás, igual lo soy, jajaja. Lo cierto es que es un apodo cariñoso que me suelen regalar los lectores (yo nunca me lo he dado a mí mismo), y que no va más allá de que el de Maine es mi principal referencia a la hora de escribir y que me muevo por los mismos temas que él. La verdad es que somos muchos los escritores nacionales de terror que hemos recibido el apelativo de "El King español", nombramiento que se suele perder conforme se cambia de género. Yo lo sigo conservando por el hecho de que soy Don Pesado con el terror. ¡Y espero que dure! Supongo que aquí estoy dando una contestación a cómo ha influido el Rey en mi carrera. "Cinco tumbas sin lápida" es un nada disimulado homenaje a sus historias de escritor alcohólico con bloque creativo que se encierra en una cabaña en el bosque para superarlo, y acaba enfrentándose a sus fantasmas, tanto personales como físicos; "Las pesadillas de Stephen King", mi primer ensayo, es al cien por cien sobre el de Maine, acerca de su vida y obra; las obras de nuestro querido Steve provocaron que me enamorase de la literatura de terror, al mismo tiempo que criaban en mí el primer embrión de ese bichito que ha terminado por hacerme escritor. Stephen King es esencial en mi carrera, para comprenderla, para originarla y para engordarla.

Tu admiración por él es tan grande que le has dedicado un ensayo, “Las pesadillas de Stephen King”. Cuéntanos el contenido de dicho libro y qué supuso para ti escribirlo.

"Las pesadillas de Stephen King" nació por dos razones: mi admiración y amor hacia el de Maine y la "necesidad" de un volumen actualizado y que contuviera todo lo que significa y es Stephen King. Hasta el momento, al menos en España, los ensayos sobre el Rey se nos habían resistido, llegando a ser muy, muy pocos, y con información que no pasaba de las simples anécdotas, las menciones a los libros y volúmenes que sólo profundizaban en el cine basado en sus obras. "Las pesadillas de Stephen King", que al final tuvimos que dividir en dos tomos, contiene todo lo que es King; desde análisis de su bibliografía al completo (no nos olvidamos ni siquiera de aquellos relatos inéditos o esas novelas inacabadas) hasta unas cuantas líneas acerca de Joe Hill, el hijo del Rey que más éxito está teniendo al seguir los pasos de su padre, escribiendo fantasía y terror. El primer volumen de "Las pesadillas de Stephen King" contiene la primera, y según muchos, más exitosa etapa del autor, es decir, desde los 70 hasta finales de los 80. En sus páginas analizamos todas las obras comprendidas en esas fechas, ya sean novelas, antologías, ensayos o curiosidades que ni siquiera el más avezado friking pensaría que ha llevado a cabo el de Maine. Por supuesto, no nos olvidamos de jugosos extras, anécdotas y curiosidades, así como tampoco de dar un repaso a su vida personal y analizar también todas las adaptaciones cinematográficas y televisivas correspondientes a los títulos literarios de aquella época. El segundo volumen de "Las pesadillas de Stephen King" será, al mismo tiempo, distinto y similar. Me explico. La estructura será la misma, con análisis de las novelas, antologías, ensayos, adaptaciones... Sólo que también hemos incluido apartados para los cómics, los videojuegos, la música y demás material artístico de Stephen King, incluso capítulos para las referencias al universo King en los diferentes medios mencionados y la herencia que nos deja el autor más allá de Joe Hill. Y sí, este segundo volumen estará tan actualizado que contendrá los análisis de las adaptaciones cinematográficas de "La Torre Oscura" y la exitosa "It", sin olvidar las series basadas en "La Niebla" y "Mr. Mercedes", entre otras. Precisamente, si estamos tardando tanto en sacar esta segunda parte, es porque queremos hacer el libro más completo posible, y no una simple Wikipedia en papel en modalidad corta pega.

También eres un asiduo de las antologías. Háblanos ahora de “El guardián del miedo”, una antología íntegramente tuya.

"El Guardián del Miedo" es un capricho que Apache Libros me ha concedido porque han creído en el libro desde el primer minuto. Es uno de esos proyectos que se lo presentas al editor y a partir del primer correo ya notas el cariño que le tiene al material en el que se basa, en esta ocasión, las publicaciones terroríficas al estilo "Historia de la cripta", "Eerie" y "Creepy". "El Guardián del Miedo" se construye a partir de mis ganas por sacar otra antología en solitario después de la grata experiencia con las dos entregas de "Actos de Venganza". Sin embargo, si en ésta mezclaba el terror con el suspense, esta vez quería una de sólo terror, y además, del ochentero, cercana a "El Umbral de la Noche" de Stephen King. Localicé, elegí y reuní con cuidado once historias cortas, y me puse manos a la obra. La verdad es que Apache Libros se mostró interesada desde el primer momento, y sin ellos detrás "El Guardián del Miedo" no sería lo que es hoy, uno de esos títulos que uno se enorgullece de realizar, ya sea mejor o peor. Al excelente trabajo de José del Río Fortich en cuanto al diseño del libro al completo hay que unir la portada e ilustraciones del magistral Juapi, quien creó gráficamente al Guardián del Miedo. El 90% del aspecto "Historias de la cripta" de la antología se debe a estos dos grandes profesionales. Lograron que ni en mis mejores sueños pensara que "El Guardián del Miedo" fuera a disfrutar de tal resultado final. Además, los dos se han volcado con el libro al máximo, algo que no se suele ver en este país en lo referente a antologías, y no digamos ya si hablamos de antologías de género. Por ponerte un ejemplo de la entrega de estos dos figuras, para preguntar José del Río Fortich si me apetecía trabajar con Juapi, me llamó a las dos de la mañana, aproximadamente, debido a que volvía de una de tantos eventos a los que acuden para extender el mensaje de Apache Libros. Ambos, despiertos en el coche y emocionados con el proyecto, no dudaron en ponerse en contacto conmigo sabiendo que, como buen escritor búho, todavía rondaba a esas horas. Por supuesto, dije que sí a trabajar con Juapi. ¡Si era fan! ¡Si siempre deseé currar en un proyecto conjunto! Dicho y hecho. El resto es historia... del Guardián del Miedo.

En “El guardián del miedo” has trabajado con el ilustrador Juapi. ¿Qué opinas sobre él? ¿Crees que su estilo se ajusta a tus relatos.

Pues yo creo que me he enrollado tanto en la anterior pregunta que, al final, también he contestado a ésta de paso, jajaja. Juapi es uno de los mayores y mejores profesiones e ilustradores que tenemos actualmente en nuestro país. Así, sin más. Y no sólo no exagero, sino que me quedo corto. Empecé a disfrutar de sus trabajos en 2012, y desde el primer momento soñaba con trabajar con él, algo que se cumplió, a medias, en una antología benéfica que terminó en Amazon, obteniendo apenas repercusión. Precisamente, ha querido unirnos el destino (y José del Río Fortich, y Apache Libros, y el propio Juapi) justo cuando este autor está viviendo uno de los momentos más dulces de su carrera, y ya veréis cuando pueda contar más. Lo vais a flipar. Opino que el arte de Juapi es espectacular, poderoso, potente, atractivo y capaz de permanecer en la retina durante mucho, mucho tiempo. No es que su estilo se ajuste a los relatos de "El Guardián del Miedo", es que parece que ha nacido para realizar la antología, para completarla, para convertirla en lo que ha llegado a ser, y no la minucia sin ambición en la que yo pensaba. Un ejemplo lo ilustrará (y nunca mejor dicho) todavía más. Juapi me preguntó qué aspecto quería para el Guardián de la Cripta, siendo mis indicaciones bastante simplonas. Pues bien, casi de la nada, creó gráficamente y por completo al personaje. ¿Qué os dice eso de él? Seguro que mucho... y bueno.

¿Cómo ves el actual panorama editorial español?

Suelo ser muy optimista cuando me hacen esta pregunta, a pesar de que también intento tener en cuenta siempre la realidad. Lo que no voy a hacer es ser un catastrofista que lo ve todo mal, porque de ser así ¿por qué sería escribiendo y publicando? Y sí, divido escribir y publicar. Lo primero es inevitable para muchos de nosotros, pero lo segundo, no tanto. Pero voy al grano, porque con el auge de la literatura fantástica y las editoriales independientes, ¿cómo voy a ver mal el panorama editorial español? Y lo mejor es que ambos crecimientos van unidos. Aunque las editoriales "grandes" (de medios, porque ser una editorial grande está relacionado también con otras características aparte de la distribución, los contactos y el número de ejemplares que puedan imprimir) apuesten de cuando en cuando por la fantasía, el terror y la ciencia-ficción, son las pequeñas las que de verdad están descubriendo a los autores nacionales más importantes que están dando estos géneros, aprovechados luego por las grandes, por supuesto. Eso sí, la mayor parte de las veces, en géneros más ¿vendibles? como la romántica, el thriller y la histórica, entre otros. Da la sensación de que el panorama editorial español, entre todos, se va moviendo, pero demasiado despacio, teniendo en cuenta que en países como Estados Unidos, lo de vivir de escribir libros es bastante normal, que no tan habitual como se pretende. Aquí, pocos viven sólo de los libros, teniendo que dedicarnos muchos a sobrevivir con algunas empresas relacionadas con la literatura, pero nunca pudiendo llegar holgadamente a fin de mes con la simple escritura de novelas, relatos, antologías y ensayos. Eso creo que debe cambiar, y que es el aspecto más negativo del panorama, porque para ello es necesario que haya más lectores, sobre todo en los géneros mencionados, que las editoriales grandes (las que pueden remover cielo y tierra en el negocio) apuesten más por los mismos proyectos que las pequeñas y que la cultura, en general, tenga mayor presencia e importancia en este país. Por supuesto, no olvido que se la respete más, y en eso incluyo, especialmente, géneros como el terror, el fantástico y la ciencia-ficción, casi siempre tomados por el público general como menos serios que otros. Y sí, insisto, vivimos buenos tiempos, aunque podrían ser mejores. El ascenso de cada vez más editoriales independientes, el aumento de autores dedicados al fantástico, el auge de convenciones y eventos relacionados con la literatura de género, ferias del libro cada vez más grandes, lectores que cada vez más se acercan a géneros que años atrás ni siquiera hubieran mencionado entre susurros, apuestas cada vez más fuertes por autores noveles, opciones tan buenas como la autopublicación en Amazon que se toman con más normalidad a cada día que pasa... No va mal la cosa, pero repito, podría ir mejor, mucho mejor. Y es probable que lo haga, aunque demasiado despacio.

En los últimos tiempos están surgiendo muchas editoriales pequeñas, que prestan atención tanto al lector como al autor. ¿Crees que podrán llegar a la altura de las grandes? ¿Dirías que son la salvación de la industria?

Por supuesto que podrán... No, lo cambio. Por supuesto que llegarán, con toda seguridad, a la altura de las grandes. Es más, muchas de ellas ya lo están, porque como comentaba en la anterior pregunta, no todo es la distribución, el número de ejemplares y la promoción, aunque sean tres pilares fundamentales para vender bien un libro. El trato personalizado al autor, cuidar al lector, preparar los libros como si cada uno de ellos fuera un incunable, trabajar con ilusión, dejarse ver en convenciones y eventos, realizar cursos, organizar talleres y colaborar entre ellas son algunas de las características de las editoriales pequeñas que las hacen grandes, tan o más grandes que las que deberían serlo. Porque con medios y dinero todo es bastante sencillo, pero cuando faltan, hay que tirar de trabajo duro, esfuerzo, tesón y constancia. Y, qué demonios, también creo que aún teniendo medios y dinero, las pequeñas y grandes editoriales, en espíritu, se diferencian según el uso que les den.

En cuanto a si pienso que son la salvación de la industria, no son pocos los artículos que ya he leído al respecto, aunque pintaban la situación de otro modo, dando a entender que las editoriales pequeñas (o independientes) ocuparán un espacio en la industria que las grandes no pueden cubrir, quedándose éstas con las zonas que ya poseen, llegando ambos tipos de editoriales a un entendimiento, a una "cooperación" mutua, si se quiere considerar así, donde cada una actuará de una manera distinta, aunque las dos dirigidas a extender la cultura, conseguir lectores nuevos y mantener a los veteranos, entre otros objetivos. Por ejemplo, la diferencia más grande entre ambos modelos editoriales estribaría en las apuestas por el autor, yendo las de las grandes a por aquellos más que consagrados y la de las pequeñas por aquellos desconocidos o que todavía no han logrado posicionarse entre los más conocidos y populares. Al final, cada modelo editorial manejará una franja del mercado, dedicándose a un campo concreto, e intercambiando "cromos" de vez en cuando. En cierto modo, sí que las editoriales pequeñas y/o independientes son la salvación de la industria, porque ésta no sobreviviría sólo con las grandes. Editoriales como Apache Libros, Dilatando Mentes, Applehead Team Creaciones, Poe Books, Saco de Huesos, Mercurio Editorial, Sportula, Nowevolution, Suseya Ediciones y Dolmen, cuando todavía era pequeña, han demostrado, siguen demostrando y demostrarán que su llegada llena vacíos bastante grandes en el mercado editorial. Ya sea por los géneros que mueven, las ediciones que preparan, los autores que descubren (y luego empujan) o los eventos que organizan. Son indispensables en este maravilloso mundo de letras e imaginación en el que nos movemos.

¿Crees que las antologías son un formato adecuado para presentar nuevos autores?

Por supuesto. Quizá no sea objetivo al respecto, dado que sin las antologías no estaría donde estoy, puesto que empecé colaborando en ellas y todavía hoy suelo decir que sí a cualquier propuesta al respecto que me hacen mis compañeros de letras. Además, como lector, soy muy fan de las antologías, ya sean de varios autores o de uno solo, y las primeras me han ayudado a conocer a escritores que, de otra forma, me habrían pasado desapercibidos, o habría tardado más en leer. Cuando hablamos de antologías de varios autores, nos referimos a libros que reúnen unos cuantos relatos cortos, perfectos para devorar poco a poco, quizás uno o dos al día, lo que nos permite acceder a escritores tanto conocidos como desconocidos; los cuentos de los primeros logran que se hagan más cortas las esperas hasta sus próximas novelas, o trabajos más extensos; y los relatos de los segundos, si nos gustan, nos harán interesarnos por esos escritores a los que no teníamos en cuenta por "x" motivos. Entiendo las razones que llevan a las editoriales a publicara cada vez menos antologías, ya sean editoriales grandes o pequeñas, sobre todo si son de varios autores, y personalmente me resulta una pena, como autor y lector aficionado a este tipo de libros. La realidad es que venden poco, salvo excepciones que pueden contarse con los dedos de una mano, y sobrarían dedos. Las de un solo autor venden ligeramente más, pero tampoco se distancian demasiado, en general. Nada comparable a las ventas que pueda tener una novela. Por suerte, existen editoriales tan valientes como locas, como Apache Libros, que cuentan en su catálogo con una buena cantidad de antologías, y encima, arriesgadas a más no poder. "Barcelona Gótica", "Mierda", "El Guardián del Miedo" y "Sucesos Extraños", entre las que tienen que llegar por parte de la editorial madrileña, me parecen grandes ejemplos de cómo apostar por este formato de manera potente. Por supuesto, Apache Libros no es la única editorial que todavía cree en las antologías, pero sí una de las que más importancia les da en su catálogo.

Háblanos ahora de tus próximos proyectos.

Como el mundo editorial a veces es una montaña rusa repleta de altibajos, proyectos que surgen de la nada, proyectos que se caen cuando parecían a punto de salir con toda seguridad y proyectos que se reconfirman cuando daban la impresión de encontrarse en la cuerda floja, hablaré de aquellos que ya tengo apalabrados, y que irán saliendo de aquí a finales del próximo 2018.

Entre este octubre y noviembre deben salir dos novelas. La primera es una reedición, la de "Drácula vs. la Momia: Batalla por Chicago", de la que recuperé los derechos hace ya bastante tiempo, y que quería reeditar antes de lanzar su secuela, "El Hombre Lobo vs. el monstruo de Frankenstein: Guerra en Los Ángeles". Es un proyecto al que le tengo mucha ilusión por las personas con quienes he trabajado para sacarlo; un excelente ilustrador con el que tenía muchísimas ganas de tener un proyecto en común sólo entre nosotros; y una modesta y trabajadora editorial con la que quería sacar algo desde hacía bastante, muy amante de las antologías, por cierto. La segunda obra es "Al final del bosque", mi segunda novela de terror con Dilatando Mentes antes de darles un descanso (que demasiado me aguantan) e intentar camelarmelos con un ensayo que no puedo desvelar aún. En cuanto a la novela, es una historia de supervivencia que navega entre los videojuegos de la saga "Silent Hill" y "La Niebla", la novela corta de Stephen King, con cinco personas atrapadas en un bosque que parece llevarles a otro bosque muy, muy diferente, que no son capaces de reconocer, y cuya flora y fauna intentan que les sirvan como alimentos desde el primer minuto, un ambiente tan hostil como desconocido en el que no sólo deberán mantenerse cuerdos y con vida, sino unidos, algo complicado cuando los cinco esconden antiguas rencillas que crecerán hasta convertirse en gigantescos monstruos que amenazan con devorarles.

El año que viene, seguramente a principios, llegará el segundo volumen de "Las pesadillas de Stephen King", que, como ya he comentado antes, contendrá no sólo el análisis de las obras y adaptaciones cinematográficas y televisivas más modernas del de Maine, sino también un apartado para sus cómics, sus videojuegos, su música, su legado, el impacto de trabajo en la cultura popular e incluso para Joe Hill, de sus tres hijos el que más está siguiendo su camino como escritor de género. Lo cierto es que es un volumen que ha costado más trabajo completa que el primero, por lo que será toda una liberación verlo en las librerías, actualizado al milímetro, incluso con las críticas de los filmes "La Torre Oscura" e "It", entre otras adaptaciones actuales. ¡Más completo imposible!

Tengo la fortuna de que las editoriales y los lectores siguen confiando en mí (el envío de jamones y el que mis libros los escriban gatos ayuda mucho a ello, y que dure). así que preparo otras cosillas para el próximo 2018, como la secuela de "Batalla por Chicago", antes citada, algún que otro ensayo y un par de novelas para editoriales de las mencionadas con anterioridad, sobre todo para Apache Libros, con cuyos editores me encantaría trabajar en ese terreno. Pero hasta aquí puedo contar, como os decía al principio. Entre confirmaciones, no confirmaciones y que hay que mantener un poco de misterio, creo que va siendo hora de que me calle antes de recibir la visita de algún que otro mafioso con ganas de romperme las piernas.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Muy divertida. No exagero si digo que ha sido de las entrevistas más completas e interesantes que me han hecho. Me has lanzado preguntas para debatir, reflexionar y meditar durante horas y horas, cuestiones que están muy presentes en el panorama editorial actual, e incluso juraría que en el de hace cinco, diez, quince años... Me ha gustado especialmente que se mezclen cuestiones esenciales del mundo editorial con otras más centradas en mi carrera como escritor. Y por supuesto, han sido todas preguntas perfectas para extenderse. ¡Con lo que a mí me gusta eso! Me lo he pasado muy, muy bien. De verdad. Ya estoy preparado para repetir, porque, además, ha sido un verdadero placer charlar contigo.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?

¡Por supuesto! Muchas gracias por haberme aguantado hasta aquí, y perdonad si me he puesto pesado en algún momento. Espero que esta entrevista os anime a conocer mi trabajo, y si ya me leéis, que os invite a quedaros conmigo un rato más en el que pasaremos mucho, mucho miedo. Me ha encantado charlar con vosotros gracias a esta estupenda entrevista. Leed y sed felices. ¡Siempre! Mil gracias por todo.



sábado, 7 de octubre de 2017

Ana del Valle

¡Saludos, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para preguntas con arte, en este caso con la ilustradora Ana del Valle. ¡Hola, Ana! ¿Puedes presentarte tú misma para que nuestros lectores puedan conocerte?

¡Muy buenas! Pues nada, mi nombre es Ana, y soy ilustradora y diseñadora freelance.
Llevo ya unos añitos dedicándome a esto. Para mi el pistoletazo de salida fue hacer el cartel del 2º Expomanga de Madrid, en 2003. Desde entonces no he parado, aunque sí combinado el dibujo con mis estudios y trabajos por cuenta ajena. Hoy en día también me dedico al diseño gráfico y web, y estoy aprendiendo a animar y hacer 3D. ¡Esto es un no parar! ;)

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

En principio, lo más sencillo sería visitar mi página web, www.anadelvalle.com, pero también le invitaría a visitarme en las redes sociales o incluso tomarnos una cerveza. Siempre hay excusa para una cerveza fresquita ;)

Háblanos un poco de tus influencias. ¿Qué ilustradores te gustan y tomas como referencia?

Puf, muchísimos… mi autor fetiche y culpable de que me decidiese a meterme de lleno en este mundillo es Rui Araizumi, el dibujante del manga Slayers. Pasé horas y horas contemplando sus libros de ilustraciones, y mi cuarto estaba empapelado con posters de sus personajes. Hoy en día me inspiran diversos autores, especialmente con tintes más realistas como Charlie Bowater, Daniela Uhlig, Loish, Serge Birault… entre otros muchos a los que sigo en Instagram, Facebook o Tumblr. Aunque me sigue gustando mucho el manga y el anime, he ido abriendo las miras para conocer muy diversos estilos de arte, e ir conformando mi propio estilo.

En tu web vemos que cultivas dos estilos: “pictórico” y “cómic”. Háblanos del primero.

Pues… lo llamo pictórico a falta de un término mejor. Es mi estilo realista, en el cual trabajo a base de brochas y trazos digitales. Con ello trato de crear seres que, aunque con cierta estética de cómic, evoquen seres reales. Es un estilo que lleva mucho tiempo y trabajo, así como la necesidad de ciertas referencias, ya sean fotográficas o mediante espejo, con el fin de conocer realmente los volúmenes y poder deformarlos a mi gusto. Me gusta sobretodo hacer seres mágicos, crear entes de leyendas. También suelo llamar a las ilustraciones en este estilo pin-ups, ya que la mayoría son de mujeres o entes femeninos, y suelen recordar las poses y referencias de las antiguas pinup de la primera mitad del siglo pasado.

Coméntanos ahora en qué consiste el estilo cómic.

Este es más divertido y pachorrón. Es un estilo más rápido, ágil, con líneas y tintas más bien planas y marcadamente digitales. Lo utilizo sobretodo para dar vida a bichillos extraños, o cuando me apetece dibujar pero no tengo mucho tiempo para ello.
En el dibujo anterior (pictórico), trabajo principalmente mediante mancha: relleno superficies de color y voy dando volumen poco a poco a base de oscurecer y aclarar, tratando de crear texturas más orgánicas y naturales. El trabajo en el estilo cómic es totalmente diferente; empiezo con un dibujo a línea (en papel o soporte digital), lo entinto y lo coloreo, ya no tratando de emular una pincelada, sino con colores brillantes y planos. Es un estilo más juvenil y desenfadado, y me lo paso muy bien con él. Tendríais que verme la cara cuando los dibujo, porque suelo adoptar las expresiones del personaje mientras las hago. La gente que me ha visto ilustrando dice que soy un show.

¿Por qué has elegido estos dos estilos para orientar tu carrera?

Digamos que son dos puntos de una línea: el realismo puro y la caricatura extrema, y trato de moverme en toda la gama intermedia. Puedo hacer dibujos de estilo cómic con pinceladas, o pinups de línea realista con tintas planas. Realmente no son dos estilos marcadamente diferentes, sino un abanico muy grande entre cuyos extremos me muevo, y sobre el papel he decidido separarlos más por comodidad a la hora de hablar con el cliente que por otra cosa. A la hora de trabajar no me convencen ni la deformación extrema ni el puro realismo (eso no quiere decir que no me puedan gustar en otros autores, pero no son lo mío), sino la gama intermedia con la que se puede jugar, creando criaturas de suave armonía con toques extraños e inventados. Es ahí cuando me lo paso pipa trabajando.

A la hora de la verdad, ¿con cuál de los dos estilos te gusta más trabajar?

Como te comentaba, no tengo en sí uno favorito, sino que me gusta combinarlos, o tirar hacia uno u otro según el tiempo y las ganas. Aunque es verdad que, a la hora de recibir encargos, me es más fácil trabajar con el estilo cómic. El estilo pictórico me pide más de mi misma, me exige estar a los mandos, y el cliente no siempre te deja hacerlo, ya que a menudo es él quien quiere definir el dibujo a través de tus dedos, y aunque es algo que entiendes, a veces se hace incómodo y puede quitarle magia y pasión al proceso… es una pena, pero creo que también es parte del proceso creativo. Al final los dibujos realmente buenos son los que disfrutas, porque acaban teniendo una parte de ti.

Además de ilustración también haces diseño gráfico. ¿Qué diferencia hay entre el diseño gráfico y la ilustración?

El diseño no tiene por qué incluir dibujo ni figuras. Estaría más orientado a la maquetación, la creación de iconos, la elección de colores, tipografías, espacios… aunque es cierto que tienen algunos puntos en común, son dos ramas separadas, y la mayoría de autores se deciden por una o por otra. Pero yo soy una petarda y me gusta hacerlo todo, si siempre hago lo mismo me acabo aburriendo ;)

Una de las cosas que más me llama la atención de ti es que eres formadora. ¿De dónde sale tu vocación por enseñar?

Realmente desde muy pequeña. Siempre me ha gustado enseñar, y muchos me han dicho que es algo que me sale de forma natural (entre tu y yo, a veces me hacen dudar ¿y si en realidad piensan que soy un poco mandona? (risas). Hace varios años di clases en bibliotecas y escuelas de dibujo como la C10, en Madrid, pero la hora de la verdad llegó cuando entré a trabajar en Apple. En seguida me di cuenta de que lo que quería hacer en esa empresa era enseñar, y he estado los últimos años formando como Creativa con ellos. Finalmente hace unos meses decidí dejarlo y dedicarme 100% a mi carrera freelance, pero ha sido una gran experiencia que ha dejado una huella enorme en mí. Sin duda ha sido una de las mejores aventuras que he vivido, y me gusta continuar con ella dando clases particulares o ponencias ocasionalmente.



Cuéntanos alguna anécdota divertida de tu faceta de formadora.

Pues… algo que aprendí trabajando en Apple, es a enseñar incluso cuando tu no sabes algo. Alguna vez me actualizaron una aplicación sin avisar, o me tocó dar una clase de algún tema que no dominaba (como las de música. Ohdiosmio, que miedo cuando me tocaba enseñar algo de música). Al principio te puede entrar el sudor frío del “a ver yo cómo salgo de esta”, pero entonces sólo debes responder con una pregunta al alumno: “¿y tu cómo lo harías?”. No es trivial, y es una pregunta que utilizamos constantemente para temas que nos sabemos hasta con los ojos cerrados. Ayuda al alumno a aprender a desenvolverse, a buscar soluciones y a perder el miedo… ¡y además te permite salir airosa!. La dificultad estaría en que no se te note que, en ese caso, estas más perdida que él (risas).
Aprovecho para asegurar que cuando doy clases particulares relacionadas con la ilustración o con el diseño, me sé todo lo que enseño (risas). Pero es realmente útil, te permite que, domines o no el tema, puedas seguir adelante y hacer que tu alumno aprenda y se lleve algo a casa con él. Fueron clases divertidas en las que ambos aprendimos algo nuevo. Lástima que en clase de dibujo no se pueda utilizar tan alegremente (risas).

¿Qué consejo darías a una persona que quiere empezar o está empezando en el mundo de la ilustración?

Que no se rinda. Es un trabajo precioso, pero en el que es complicado moverse. Por supuesto, esto dependerá de cada persona, pero en el mundo en el que vivimos, con tanto feedback externo constante, es fácil venirse abajo. Antes tenías a las editoriales que te decían si querían o no tu trabajo, lo cual ya podía animarte o hundirte, pero hoy en día estás expuesto al mundo entero, que puede opinar libremente, estimulándote, siendo tremendamente cruel, o (personalmente lo que peor me sienta) directamente ignorándote. Debes encontrar la fuerza interior par creer en ti y en lo que haces, y seguir luchando cuando el viento sople en contra. Cuando todo va bien, las editoriales te llaman, las empresas te contratan y la gente adora tu trabajo, es fácil estimularte y seguir, pero hay que encontrar las fuerzas para continuar cuando el viento no sopla tan firmemente a tu favor. Es además un trabajo muy solitario, por lo que la automotivación tiene aún más importancia. Pero cuando da sus frutos, dudo que haya trabajos más satisfactorios y realizadores que el creativo.

Eres licenciada en psicología, una carrera que, a priori, poco tiene que ver con la ilustración. ¿Te ha ayudado el ser psicóloga a la hora de dibujar, quizás para entender mejor lo que busca el cliente?

Yo creo que sí, aunque no la estudié por ese motivo. Todo lo que aprendes y forma parte de ti influye en tu trabajo. En mi caso, quizá me ayude a saber reflejar mejor algunos sentimientos o reacciones, o como dices a sintonizar con el cliente -aunque hay algunos con los que es sumamente difícil (risas)-. Como digo, todo influye. Ser psicóloga me aporta ciertos conocimientos y experiencias como persona, y por lo tanto también lo hace con mi creatividad y mi trabajo. Pero lo mismo me pasaría si fuese veterinaria o ingeniera. En un proceso tan íntimo y personal como lo es el creativo, todo influye.

Una de las cosas que más me han llamado de tu web es que hayas elegido un pulpo como “mascota virtual”. ¿Por qué elegiste este animal?

¡¡Porque son genialeeees!! Jajaja.
La razón más evidente seguramente sea la de los tentáculos, que serían una metáfora de mi misma, con todo lo que me gusta hacer. Hay patas para mi trabajo (ilustración, diseño, animación, web, formación… no hay mucha gente que oferte tantas disciplinas), estudios (psicología, filosofía, diseño, marketing…) y vida personal, que tampoco es trivial. Otras razones por las que me fascinan son su tremenda inteligencia, su capacidad para desenvolverse en diferentes medios y situaciones, para camuflarse… ¡Y escupen tinta! Eso es un puntazo. Y me encantan las ventosas, son un invento maravilloso y poco habitual en el mundo animal. Además, una curiosidad que no todo el mundo conoce es que tienen tres corazones (siguiendo con la metáfora que te comentaba, uno para el mundo visual, otro para el intelectual y el último para el personal). Y caray, es que encima están ricos, sobretodo a la gallega…
Pero para qué mentir, probablemente el motivo definitivo para elegirlo como mascota es que me chifla dibujarlos (risas)

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Me lo he pasado genial haciéndola, muchísimas gracias por contar conmigo y por querer compartir un poquito de mí y de mi trabajo con el mundo. Ha sido un auténtico placer.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


¡Les mando saludos, besos, abrazos y pulpos para tod@s!

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Jose Antonio Bonilla

¡Muy buenas, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con arte, en este caso con el escritor José Antonio Bonilla. ¡Hola, José Antonio! ¿Puedes presentarte tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte?

¿Qué tal, Carlos? Pues claro, aunque primero de todo darte las gracias por contar conmigo en tu espacio sobre entrevistas a autores. Esto de las presentaciones, no obstante, siempre me resulta un poco complicado, aunque podéis considerarme un gran aficionado a la literatura, principalmente de género, al cine, a las nuevas tecnologías y soy, lo reconozco, bastante friki. Comics y videojuegos, aún a estas alturas, siguen formando parte de mi mochila. Me encanta escribir y, hasta me estoy empezando a creer que soy escritor. Estudié Biología y Bioquímica, y actualmente trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona, estoy casado y tengo un hijo adolescente.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

Siempre se puede acudir a mi Facebook personal, es lo que más utilizo: https://www.facebook.com/joseantonio.bonillahontoria
También estoy en Twitter e Instagram, pero tantas redes sociales me abruman.
O bien a mi blog “Burbujas de Tiempo” (http://burbujastemporales.blogspot.com.es), aunque debo reconocer que lo tengo bastante abandonado, algo que no debería ser, pero…
¡Ah! Y también, por supuesto, podéis encontrarme en Goodreads, donde podéis puntuar mis obras.

Hagamos un repaso a tu carrera, empezando por tu primera novela “La inconquistable”. ¿De qué va?

La Inconquistable” es una novela de ciencia ficción con tintes de terror a la que tengo gran cariño, pues fue la que empezó a darme a conocer en este mundillo. Quedó finalista en el XXI Premio Domingo Santos y es una especie de homenaje a las novelas de Michael Crichton o Peter Benchley y películas de ciencia ficción que siempre me han gustado: Tiburón, Alien, Esfera… mezclada con un sentido de caja de muñecas rusas en las que varias historias van construyendo una pirámide hasta que al final acaban confluyendo. Juego también con los viajes temporales, algo que siempre me ha fascinado, la historia –gran parte de la novela acontece durante la conquista del Nuevo Mundo- e incluso con los dinosaurios, pero eso será mejor que lo descubráis por vosotros mismos. Quedó finalista también en el II Premio de Terror Ciudad de Utrera y, según me dijeron, no ganó al ser más de ciencia ficción que de terror, pero Premium Editorial, quien organiza el premio junto con el ayuntamiento de la ciudad de Utrera, no dudó en publicarla iniciando su línea de Ciencia Ficción Colección Quasar. Se lo agradezco infinitamente.

“La inconquistable” quedó finalista el prestigioso premio Domingo Santos. ¿Qué sentiste cuando lo supiste?

Una gran ilusión. Quedar finalista en tan prestigioso premio fue un reconocimiento a los años dedicados a la escritura. Ya había ganado la mención UPC del Premio Ciencia Ficción organizado por la propia universidad en los años 1994, 1995 y 1997, junto a Xavier Pacheco, y ser finalista en el Domingo Santos me impulsó a seguir escribiendo.

Sigamos ahora con “Pétalos de acero”, tu segunda novela. Explícanos su argumento.

Pétalos de acero” es, como bien dices, mi segunda novela. Y esta novela es muy especial para mí. Puede definirse como una novela histórica de aventuras retrofuturista steampunk situada en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Una serie de extraños acontecimientos vinculados a la Exposición, y la aparición de unos extraños y sofisticados objetos mecánicos, harán que unos jugueteros catalanes exiliados en Paris regresen a la ciudad para ayudar en la investigación a Horace Brave, el jefe de Seguridad del Pabellón Norteamericano, en la lucha frente a una oscura amenaza que puede poner en jaque a la vieja Europa. Todo ello aderezado con mucha aventura al estilo Julio Verne, acción y la aparición de personajes reales que se entremezclan con los ideados por mi imaginación. Se trata de una aventura histórica que publicó Editorial Hermenaute, con una magnífica portada de Aina Albi, que procuré que fuera muy precisa y realista, a pesar de tratarse de una ficción retrofuturista. Son más de 500 páginas de steampunk en Barcelona pero con detalles increíbles. De hecho, como decíamos con Lluís Rueda, mi editor, en las presentaciones, la acción acontece en unos diez días de la Exposición y si en alguno de esos días llovió, es que llovió realmente, por poner un ejemplo. La verdad es que la gente que la ha leído le ha gustado mucho, sobre todo porque sucede en Barcelona e incluso se pueden visitar los lugares actuales en los que los personajes sufren sus aventuras.

Y como última novela, otra premiada, “Juguetes rotos”. Háblanos sobre ella y sobre el concurso en que quedó finalista.

Juguetes rotos” es mi última novela publicada hasta el momento. La publicó en octubre del año pasado Dilatando Mentes, y doy las gracias a José Ángel de Dios y Maite Aranda, mis editores, por confiar en ella. Quedó finalista nuevamente en el Premio de Terror Ciudad de Utrera. Se trata de una novela young-adult con tintes de terror que intenta redefinir el mito de “El hombre del saco” y la vincula con el nacimiento de la revolución industrial. La historia tiene lugar en Londres, donde una joven es invitada a pasar las vacaciones de Navidad en casa de los familiares de su mejor amiga, coincidiendo con el secuestro de varios niños por parte de un personaje al que le han llamado “El fantasma de la City”. La historia se complica con la aparición de unos jóvenes que están haciendo un ERASMUS en la ciudad, la presencia de un fan de Sherlock Holmes, nuevos secuestros… Y todo ello siempre intentando darle una pátina de realidad histórica coherente.

Tus tres novelas son de ciencia ficción. ¿Qué tiene este género para atraerte tanto?

Bueno, “Juguetes rotos” no es de ciencia ficción, aunque la mayoría de las obras que he escrito sí. Pero también me gusta el suspense, la aventura y el terror. La ciencia ficción siempre me ha atraído, despierta mi imaginación y me permite romper con la realidad. Así “La inconquistable” habla de los viajes en el tiempo, “Pétalos de acero” del retrofuturismo y los avances de la ciencia en una época de esplendor e investigación como fue el siglo XIX… Tengo alma de científico. Soy biólogo y bioquímico, y creo que eso se aprecia en muchas de mis obras. Actualmente me estoy inclinando un poco más hacia el terror, si bien pronto publicaré una novela corta retrofuturista con Apache Libros, y con Dilatando Mentes una nueva y extensa novela de ciencia ficción que también tendrá como eje principal los viajes en el tiempo, aunque será más bien un techno-thriller.

Juguetes rotos” es una novela juvenil. ¿Te ha gustado la experiencia de escribir para jóvenes o por el contrario prefieres hacerlo para adultos?

La verdad es que cuando escribo no lo hago para un público determinado. Intento escribir buenas historias, o historias que a mí me gustaría leer, y que además cualquier persona pueda leer. De hecho, “La isla de Bowen”, de César Mallorquí, a quien admiro desde siempre, por poner un ejemplo, es una de las novelas que más he disfrutado en los últimos años y se considera una novela juvenil. “Pétalos de acero”, en mi caso, no está considerada una novela juvenil, pero yo creo que este público la disfrutaría enormemente.

Y entre tus próximos proyectos está “Vampiros en Barcelona”, una antología donde además de haber grandes nombres también estoy yo. ¿Qué vibraciones te produce esta antología? ¿Crees que tendrá éxito?

Es cierto, compartimos antología, lo cual me alegra mucho, Carlos. Yo creo que este libro es un éxito asegurado. El personaje del vampiro es un clásico que gusta mucho a la gente, a los lectores, y más aún si lo vinculas a una ciudad como Barcelona, con su aire romántico y gótico, que parece fluctuar en sus calles y permite crear historias increíbles. Cada uno de los relatos que la integran se tiene lugar en una localización o una zona distinta de la ciudad, y eso resulta sumamente interesante. Si además tenemos en cuenta que el festival de cine de terror de Sitges de este año homenajea a una figura icónica como Drácula, ¡qué más podemos pedir! Y, por último, indicar que los autores que me acompañan en esta antología son geniales, y su coordinador, Manuel Gris, un tipo tan especial como magnífico. José del Río, nuestro editor de Apache Libros, bajo cuyo auspicio estamos, ha tenido una excelente idea. Es un gran libro y se merece tener un fulgurante éxito.

Tus relatos en antologías son de terror. ¿Crees que la ciencia ficción debe ir en novela y el terror en relato?

No necesariamente. Yo, por extraño que parezca, suelo encontrarme más cómodo escribiendo novela o novela corta. Encuentro que escribir relatos es muy complicado. Llegar y sorprender al lector en pocas páginas para mí resulta más difícil que hacerlo en una historia de más páginas, donde dispongo de más tiempo para desarrollar los personajes. De hecho, como antes decía, a principios del año que viene publicaré con Apache Libros una novela de terror. Y, por otro lado, como se ha demostrado a lo largo de los últimos años, hay grandes autores de ciencia ficción, tanto inernacionales como nacionales, que escriben fantásticos relatos de ciencia ficción. Lo importante, en definitiva, es escribir una buena historia.

Eres un autor que ha quedado finalista en varias ocasiones. ¿Crees que los premios dan prestigio o por el contrario es el currículum el que lo proporciona?

No cabe duda de que ganar un premio te permite llegar a más lectores que es, en definitiva, lo que quiere un escritor. Además de la ilusión de ganarlo, te permite adquirir contactos y reconocimiento, pero no es imprescindible y, en mi humilde opinión, el currículum, el trabajo diario y la perseverancia son los que al final te permiten alcanzar una cierta posición dentro de este difícil mundo de la literatura y más aún en la literatura de género, en particular. Yo soy un recién llegado, un novato todavía, y compruebo lo complicado que es poder hacerte un pequeño hueco entre los nombres más reconocidos. Por otro lado, hay autores muy famosos que nunca han ganado un premio y otros que sí, y que han desaparecido del mapa. Ayuda, pero no te asegura nada.

Danos tu opinión sobre el panorama editorial actual en España

Efervescente. En los últimos tiempos han aparecido multitud de pequeñas editoriales, principalmente de género, que están dando la cara a las grandes editoriales, que parecen tener olvidado, generalmente, este tipo de literatura, volcándose más en otras temáticas o en autores mediáticos. Apache Libros, Cazador de Ratas, Cerbero, Dilatando Mentes, Hermenaute… están adquiriendo renombre gracias a sus arriesgadas apuestas, a su gran trabajo y al cuidado de sus obras y autores. No es un negocio fácil, y estamos en un país en el que son muy pocos los que pueden decir que viven de escribir. No se lee lo suficiente, leer no es el deporte más importante de la población. Además, hay mucha gente que escribe, y muchos libros que se publican –solo hace falta pasarse por algunos grandes almacenes para ver la cantidad de obras que cada semana aparecen- y por eso estos pequeños editores se merecen nuestro reconocimiento como autores y amantes del género.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Me ha resultado sumamente interesante y divertida, y me ha permitido reflexionar e indagar sobre puntos que, en ocasiones, pasamos por alto o en los que no nos detenemos tanto como deberíamos. Me ha encantado.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


Por supuesto, Carlos. Gracias lectores, debéis ser conscientes de que sin vosotros esta entrevista no existiría, al igual que la mayoría de nuestras obras. Y gracias Carlos por permitirme llegar hasta ellos. Entre todos podemos hacer que la lectura de género alcance el nivel y el reconocimiento que debe tener. Ha sido un placer poder compartir con vosotros mis reflexiones, y un poquito de mí y de mis historias. Leed siempre. ¡Gracias!

jueves, 14 de septiembre de 2017

Nieves Delgado

¡Saludos, lectores!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con arte, en este caso con la escritora Nieves Delgado. ¡Hola, Nieves! ¿Puedes presentarte tú misma para que nuestros lectores puedan conocerte?

Hola. No sé muy bien cómo presentarme, la verdad. Supongo que podría hacer una pequeña lista de lo que serían mis mayores logros, pero no creo que eso me defina demasiado. Si me tengo que presentar, diré que soy una persona con intereses muy diversos, entre ellos la ciencia y la literatura, aunque también me interesan mucho los temas sociales. Soy profesora de secundaria, eso es lo que me da la vida; el contacto con los adolescentes te ayuda a no morir intelectualmente. Cuando la enseñanza me lo permite, escribo; historias de ciencia ficción, casi siempre. Hace como unos cinco años que publico, primero en webs y revistas digitales, ahora también en papel, en varias editoriales. Y siempre, siempre tengo algo en la cabeza; a veces, tantas cosas que me gustaría poder dejar la mente en blanco. Pero no puedo.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

Pues en pocos sitios, la verdad. Estoy en facebook como Nieves Delgado y en twitter como @NievesD36. Si queréis conocer mis obras, las podéis encontrar en la web tercerafundación.net o en la primera entrada de mi “padre adoptivo”, Daniel Pérez, en el proyecto AdoptaUnaAutora (http://boywithletters.blogspot.com.es/2017/03/adopta-una-autora-1-nieves-delgado.html).

Además de escritora eres también licenciada en física. ¿Hasta qué punto han influido tus estudios a la hora de escribir ciencia ficción?

Me han influido por completo. Y al revés, también. Las historias de ciencia ficción siempre me han gustado, soy lectora desde pequeña; así que cuando vi la famosa serie Cosmos, de Carl Sagan, me di cuenta de que todo encajaba. Con la ciencia ficción podía explorar los límites no ya de la ciencia, sino incluso de la sociedad y de la misma esencia del ser humano. La ficción me hacía plantearme preguntas y la ciencia me ayudaba a responderlas. Soy lectora (y espero que escritora también) de ciencia ficción rigurosa, coherente y reflexiva. Aunque tampoco le hago ascos a las historias ligeras bien contadas.

Vamos a repasar tus obras. Empecemos por “Casas rojas”, relato que recibió el premio Ignotus. Cuéntanos de qué va.

Casas rojas se desarrolla en un futuro cercano en el que la inteligencia artificial es una realidad. En ese contexto, se fabrican y comercializan robots sexuales (sexbots) cuyo uso plantea una serie de dilemas que aparecen a lo largo del relato. Es una historia que gira en torno a la cuestión del libre albedrío y al debate social sobre la prostitución.

¿Cómo te sentiste al recibir un Ignotus?

El Ignotus es un premio muy especial porque no lo concede ningún jurado, sino que son los propios lectores los que votan y eligen las mejores obras entre todas las publicadas el año anterior. Recibir el Ignotus fue un subidón de adrenalina, una confirmación de que algo estaba haciendo bien y un mandato de continuidad con la escritura. Es uno de esos momentos que guardas en una cajita para rememorar cada vez que lo necesitas. Y sí, ya he abierto la cajita un par de veces.

Sigamos con “Dieciocho engranajes”. Háblanos de esta antología.

Pues Dieciocho engranajes es un punto de inflexión en mi trayectoria literaria. Es una antología de muchos de los relatos que tenía publicados hasta el momento, incluido Casa rojas, y salió con la editorial Adaliz con la intención de ser un cierre de etapa. Quise despedirme así del formato corto para embarcarme en proyectos de mayor extensión, no porque me parezcan más dignos o importantes, sino porque vi que el relato corto se me quedaba pequeño para lo que quería contar. Empecé a escribir una novela que tengo ahora mismo parada porque se cruzaron otros proyectos que también me interesaron, pero la retomaré en cuanto pueda. Dieciocho engranajes, no obstante, es un libro muy especial para mí, porque ahí hay relatos de muy diferente pelaje que reflejan cómo ha sido mi evolución en esto de la escritura.

Y abordemos la que, hasta ahora, es tu obra más ambiciosa, “36”, novela corta publicada por Cerbero. ¿De qué va?

Es la historia de una inteligencia artificial (IA) en un mundo en el que las IAs son comunes. En realidad, si te soy sincera, es una manera de analizar la sociedad humana a través de unos ojos externos, una forma de situar la mirada más allá de nosotros mismos. Y es también un intento de romper con los clichés tradicionales sobre los robots, como los llamaba Asimov, que dominan prácticamente toda la literatura del género. 36 cuenta la evolución de una IA en un mundo de humanos y nos devuelve esa imagen como si se tratara de un espejo. Si se quiere mirar o no ese espejo, eso ya es decisión de cada uno.

36” plantea numerosos dilemas de índole moral y metafísica. Supongo que es intencional. ¿Te has basado en tus propias experiencias a la hora de plasmarlos?

Por supuesto. Treinta y seis se plantea las mismas cosas que me planteo yo porque su experiencia, o lo que en el libro se deja ver de ella, está tamizada por mi propia experiencia del mundo. Me encantaría que ella pudiese plantear cuestiones que a mí ni se me pasan por la cabeza, pero eso es una paradoja en sí misma. Treinta y seis se dedica a observar la sociedad y sacar sus propias conclusiones, siguiendo un esquema lógico de pensamiento.

Háblanos de su protagonista, cuyo nombre, o mejor dicho número, da título a la novela.

En realidad su nombre es Treinta y seis, el hecho de que figure 36 como título de la novela es debido a que ese número, que se le asigna a la IA por un simple suceso de azar (corresponde al cuerpo que estaba libre en el momento de su nacimiento), es el origen del nombre. 36, en número y bien grande, es lo que figura en su pecho. Lo primero que me gustaría decir sobre Treinta y seis es que nace, como IA que es, con una inteligencia superior a la humana, pero con un desarrollo emocional muy primitivo. A medida que pasa el tiempo, crece emocionalmente y experimenta un aprendizaje similar al que tendría un humano, pero con otros tiempos. El hecho de nacer ya con una inteligencia adulta pero no haber sido mediatizada por la educación social, hace de Treinta y seis un ser muy incisivo con todo lo que se refiere a los humanos. Y eso le trae algún que otro problema.

¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración a la hora de escribir “36”?

Por supuesto, todas las historias de robots de Asimov. De joven me encantaban esos dilemas con los que se buscaba siempre romper alguna de las tres leyes de la robótica, recuerdo estar siempre de parte del pobre robot y rabiar porque se le trataba como si fuera una simple máquina. Pero a un nivel más profundo, los replicantes de Blade Runner me inspiran mucho más. Y me refiero a Blade Runner y no a la novela de Philip K. Dick que dio lugar a la película porque son esos replicantes, más humanos que los humanos, los que me despiertan empatía. Creo que, debajo de todo esto, está el concepto de que “lo humano”, como aquello que es digno de ser dotado de derechos, trasciende la pura biología y puede ser trasladado a cualquier ente sea consciente de su propia existencia y capaz de experimentar el sufrimiento.

Desde hace mucho, se adaptan obras de ciencia ficción al cine. ¿Te gustaría, en un futuro, ver “36” adaptada, por ejemplo, en un cortometraje?

Claro, sería estupendo. Siempre que no destrozaran a Treinta y seis buscándole algún novio o novia, o alguna de esas cosas que les gusta hacer en Hollywood. Me encantaría ver a Treinta y seis en la gran pantalla, creo que podría ser un personaje muy potente.

Además de “36”, estás preparando tu primera novela. ¿Nos puedes adelantar un poco de su argumento?

Pues… la verdad es que no. Supongo que todos tenemos nuestras manías, la mía es no hablar de proyectos que están en marcha. En cualquier caso, lo que sí te puedo decir es que se trata de una distopía y que la historia comienza en un planeta que no es la Tierra.

¿Te ves escribiendo algún género que no sea ciencia ficción?

Sí, en realidad ya lo he hecho. Tengo algún relato de terror y algunos más que no están dentro del género fantástico. Me veo escribiendo muchas cosas y, sobre todo, experimentando. Lo que más me apetece ahora mismo es experimentar con el estilo y probar cosas nuevas.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Ni una cosa ni la otra. No te creas que soy yo la alegría de la huerta, la verdad es que mi sentido del humor es muy particular y divertir, lo que se dice divertir, me divierten pocas cosas. Eso sí, he pasado un muy buen rato contestando las preguntas. A mí es que me hablas de ciencia ficción y me puedo pasar hablando horas.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?

¡Claro! Un saludo muy grande para todos los seguidores de Subcultura, del magazine y del blog. Espero os haya gustado la entrevista, si tenéis alguna pregunta o queréis hacer algún comentario, podéis contactarme por facebook o por twitter. ¡Gracias por leerme!

martes, 5 de septiembre de 2017

Dioni Arroyo Merino

¡Muy buenas, gente!!!! Estamos en una nueva entrevista para Entretanto Magazine y Preguntas con arte, en este caso con el escitor Dioni Arroyo Merino. ¡Hola, Dioni! ¿Puedes presentarte tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte?

Hola, amigos, encantado de dirigirme a vosotros a través de este espacio tan interesante de mi buen amigo Carlos Plaza. Soy una de esas personas que ha vivido toda su vida fascinado por la literatura y por la fantasía que desbordan los libros. Siempre he deseado hacer realidad mis sueños, pero como en ocasiones son totalmente irrealizables, descubrí que, a través de la palabra, me podía acercar un poco a esos momentos de felicidad. Desde el 2012 me lancé sin paracaídas al noble oficio de escritor, publicando hasta ahora seis novelas de terror gótico y de ciencia ficción, con las que estoy viviendo el sueño de mi vida. Por mi trabajo he residido en muchas ciudades, como Tenerife, Algeciras, Jerez, Pontevedra o Santander, y desde hace unos años, he vuelto al lugar que me vio nacer, la ciudad de Valladolid, desde la que colaboro con algunos medios de comunicación en programas de fomento de la lectura. Me gusta la naturaleza y la comida vegana, y me muero por volver a vivir cerca del mar.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede informarse?

Hace poco pude comprobar que aparecía en la Wikipedia, una buena biografía que me sorprendió gratamente, pero si queréis hablar conmigo, las redes sociales es lo más directo. En Facebook estoy con las cuentas de Dioni Arroyo Merino o de Dioni Arroyo Merino Escritor, y en Twitter me encontraréis como @DioniArroyoM.

Eres un autor de literatura de género. ¿Qué tiene este tipo de literatura para resultarte tan atractivo?

En principio me gustaría decir que no me considero escritor de género, y de hecho, el día que me apetezca escribir un relato convencional o realista, lo haré sin el menor de los remordimientos, aunque en la actualidad lo que necesito es sumergirme en mundos que no existen, asomarme al abismo de lo inquietante y perturbador, sentir el placer de leer o ver una película de terror o de ambientación futurista. En este momento de mi vida necesito evadirme de la realidad, que constantemente me decepciona. Por eso consigo soñar con universos que no existen y sentir lo seductor que puede ser inventar historias alejadas de lo cotidiano. Quienes escribimos este tipo de narrativa, sabemos hasta qué punto enganchan estos géneros, lo hermoso que es inventar algo nuevo, historias extravagantes que rompan la rutina, que no se parezcan en nada a lo creado anteriormente.

De los tres géneros englobados bajo la literatura de género – terror, fantasía y ciencia ficción –, ¿cuál es tu favorito y por qué?

Me resulta muy difícil escoger uno, pues me siento como un padre teniendo que elegir a uno de sus tres hijos. Pero siguiendo tu pregunta, aunque lo daría todo por los tres, si tengo que decidir una criatura, esa sería la ciencia ficción. Tal vez porque en ella puedes desentrañar misterios insondables que aún son pura especulación, puedes debatir sobre las consecuencias futuras de nuestras decisiones actuales, ser crítico con la vida que llevamos y los resultados del mañana, o puedes inventar ucronías, pasados alternativos especulando qué hubiera pasado si el azar nos hubiese conducido a otra realidad. La ciencia ficción es un género atípico, que está revolucionándose constantemente, incontrolable e ingobernable, repleto de subgéneros que seducen al más exigente de los lectores. Desde el space opera al cyberpunk, pasando por las ucronías, distopías, steampunk… la ciencia ficción es capaz de abordar cualquier aspecto que nuestra imaginación se atreva a crear. Últimamente se está fusionando con la novela negra, el terror e incluso con la narrativa histórica, y desde ella se puede hablar de filosofía, de antropología, se pueden analizar los últimos avances en genética, energía cuántica, aventuras en el tiempo… todo lo que nos atrevamos a plantear. Frente a otros estilos narrativos más rígidos la ciencia ficción carece de fronteras, por eso ahora mismo es mi favorita.

Eres un escritor de larga trayectoria que ha recibido numerosos premios. ¿Los premios son importantes para mantenerse en el mercado?

Son muy importantes, y si de algo me arrepiento, es de no haber participado en más. En sí mismos no te ayudan a ser más conocido ni a que crezcan tus lectores, pero es fundamental para ser escuchado y que se te valore, y poder llegar a determinadas editoriales con alguna garantía. Pero no hay que ser clasista con esto, una buena novela lo es aunque no haya recibido ningún premio. Pensemos en Stephen King y comprenderemos lo poco que le importa a él ser galardonado, con sus millones de lectores por todo el mundo. Pero entre escritores como nosotros, que aún estamos lejos de los best sellers, los premios sí que nos abren alguna puerta.

Además de novelas, también eres un asiduo de las antologías. Vamos a hablar de una en particular, “Leyendas y mitos de nuestra tierra”, más que nada porque, entre otros autores, estoy yo en ella. ¿Qué recuerdos tienes de esta antología y del relato que escribiste para ella, “La cueva de Salamanca”?

La experiencia me encantó, y más al saber que habíamos sido seleccionados un buen equipo de escritores entre los que se encontraban algunos amigos, y me encantó compartir espacio contigo. Mi leyenda es una historia muy antigua, que escuché en una ocasión durante una noche de fiesta por la capital charra. Años después leí que tenía un origen medieval, y que con los siglos su argumento había ido derivando por la transmisión oral. Me gustó tanto, que la reescribí tomándome algunas licencias –eso nos encanta a los escritores-, y cuando vi la convocatoria de la editorial, decidí enviarla porque pensé que reunía todas las condiciones. Es un cuento que explica cómo los estudiantes que empezaban en la Universidad de Salamanca, para seguir saliendo de fiesta por las noches y aprobar sin tener que estudiar, descendían por una cueva para encontrarse con el diablo y pactar con él. Me resultó muy divertida y cargada de simbología. Por ejemplo, había leído algunas versiones modernas de la leyenda, en las que el diablo aparece con cabeza de macho cabrío, tradición procedente del mundo anglosajón. Investigando comprendí que en nuestra cultura, en la Edad Media, al diablo se le representaba como un hombre con cabeza de burro, arquetipo de la ignorancia y la mentira, por lo que decidí mantener la tradición más ancestral, alejada de las modas anglosajonas. Es un relato al que tengo mucho cariño, y la antología está repleta de excelentes relatos.

¿Qué crees que debe tener un relato corto para ser bueno?

Coherencia de principio a fin, así como un buen planteamiento, un trepidante nudo y un desenlace inesperado. Supongo que el factor de la inspiración en el momento de redactarlo juega un papel fundamental, así como el argumento que te hayas imaginado, lo impregnado que estés de él. Pero si hay algo en tu interior que no te deja descansar, que remueve tus entrañas sin permitirte dormir, que grita por salir y que hasta que no lo “escupes” en el papel no te quedas tranquilo, ten por seguro que las musas te han guiado hacia un relato muy bueno.

¿Hasta qué punto crees que las antologías son importantes a día de hoy para mantener la literatura de género y dar a conocer a nuevos autores?

He de decir que soy muy escéptico en estos momentos con las antologías. Siempre me han gustado y las he leído con placer, y he colaborado en muchas, pero contemplo con tristeza que hay una sobresaturación en el mercado de antologías, y su consecuencia es que se leen cada vez menos. Digamos que hay una burbuja antológica que nos perjudica a todos, y lo que debería servir de plataforma para dar a conocer a una buena variedad de escritores, y disfrutar de un hilo temático común, no está cumpliendo su función, y los lectores cada vez muestran menos interés por el exceso de antologías. Hay demasiada oferta para una demanda que no deja de menguar, es una situación que tenemos que analizar.

Vamos a hablar ahora de tus novelas más recientes. Empecemos por “Fractura”, cuéntanos de qué va.

Se publicó en el verano del 2016 por Apache Libros, y en ella quise realizar una dura crítica al fracking y a sus terribles consecuencias sobre la salud y el medio ambiente. La ambienté dentro de unos pocos años, en un futuro próximo, en el que los pozos de extracción de gas proliferan por todo el planeta, y ocasionan una contaminación masiva sin precedentes de la superficie, debido a algunos factores casuales que dejarán el mundo destruido. Es una fábula distópica y postapocalíptica que ha sido muy bien recibida por la crítica, de hecho está nominada a los Premios Ignotus en la categoría de Mejor Novela 2017, por lo que me siento muy orgulloso de que esté gustando. El protagonista es un niño que nos va relatando su vida, cómo todo cambia y la desesperanza se adueña de su futuro. La lucha por la supervivencia, el valor de la amistad, el primer amor y el mensaje medioambientalista, son los ejes que he querido transmitir en “Fractura”.

Sigamos con “Fracasamos al soñar”. De nuevo, desgránanos su argumento.

Con esta novela publicada en primavera del 2017 por Nowevolution ediciones, he intentado abrir el debate sobre el transhumanismo, y qué quedará de nosotros en el futuro. Está ambientada en el 2047, y narra la vida de un profesor de antropología que se enamorará de una de sus alumnas. Él ha empezado a colaborar en un equipo multidisciplinar para hacer realidad a nivel legal y jurídico la llamada “Ley de Identidades Múltiples”, el transhumanismo, esa fusión de hombre y máquina que nos conduzca en una nueva especie, evolucionando de homo sapiens a homo cyborg. La alumna de la que se enamora, pertenece a una organización terrorista y bioconservadora, contraria a esa supuesta evolución por los riesgos que conlleva y los dilemas éticos que encierra. A partir de ahí les sucederán muchas dichas y desdichas, planteando algunos interrogantes que invitan a pensar al lector para encontrar una respuesta de la gran revolución que se avecina a mediados del siglo XXI, y que todos viviremos en nuestras carnes.

¿Cómo ves el actual panorama editorial español?

Hay una eclosión de nuevas editoriales que están dinamizando la literatura, tal vez consecuencia del fin de la crisis, pero son pequeñas editoriales que no pueden hacer sombra a los dos grandes sellos que conforman un auténtico oligopolio que domina el sector. La tendencia del panorama editorial es que este oligopolio irá absorbiendo lentamente a las editoriales independientes, creando una nueva situación en la que los escritores seguiremos trabajando como siempre, porque para nosotros no creo que cambie nada. Pero para los pequeños editores sí habrá consecuencias, supongo que les obligará a trabajar de otra forma o abandonar el sector. En tres o cuatro años viviremos un panorama editorial muy diferente al actual, diferente, pero no necesariamente peor. Estamos inmersos en un proceso de cambio y somos incapaces de verlo con la suficiente objetividad.

Trabajas principalmente con editoriales nuevas y pequeñas. ¿Crees que son la salvación del mercado, que algún día se pondrán a la altura de las grandes?

Qué duda cabe que las nuevas editoriales están publicando libros muy originales, pero también porque vivimos un momento histórico de cambio y transformación, y los escritores somos esa “avanzadilla de las nuevas tendencias”. Ofrecemos a las editoriales nuevas, pequeñas y medianas, productos distintos a los publicados anteriormente, y en ocasiones, conseguimos llamar la atención de los medios de comunicación que observan el momento actual como muy creativo y muy interesante. Y si hay nuevas editoriales es porque hay un cierto repunte de lectores, una demanda nueva de gente que desea leer literatura made in Spain, que habla de problemas patrios, con personajes más próximos que se identifican con su cultura y con su vida. Es un fenómeno nuevo que ha coincidido en el tiempo con el auge de un cine nacional más diversificado y de mejor calidad. Lo mismo está sucediendo con la nueva producción literaria de los últimos años, que no tiene nada que ver con lo publicado durante décadas. Es evidente que estamos en un momento de cambio y exigíamos nuevas editoriales que estuviesen a la altura.

¿Qué recomendarías al autor novel que está empezando?

Que se preocupe en primer lugar de disfrutar del proceso de escribir, que lo viva como un auténtico placer. Y que lo intente hacer lo mejor posible, que piense que es un oficio artesanal que hay que elaborar con verdadero mimo, con mucho cariño. Que no se obsesione con publicar, que aguante el mejor momento y que antes lo intente con los premios literarios, eso le permitirá llegar antes a los lectores. Y que nunca olvide que la literatura es arte, y como tal, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada párrafo. Que está creando una obra de arte, y es una aportación importante a la cultura, a la sociedad de nuestro tiempo.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Me ha encantado, Carlos, disfruto mucho de este tipo de preguntas en las que, con total libertad nos podemos expresar. Gracias por escoger preguntas tan acertadas.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


Os agradezco que hayáis dedicado unos minutos en leer esta entrevista, porque creo que sirve para que me conozcáis un poco mejor. Los escritores escribimos para ser leídos, no para pasar desapercibidos, tenemos historias que contar y estas entrevistas ayudan en este sentido. Muchas gracias por vuestro tiempo, ha sido un verdadero placer.