jueves, 25 de febrero de 2016

Joshua Cairós


Buenas a todos, estamos en una nueva entrevista para Preguntas con arte, en este caso con el ilustrador canario Joshua Cairós. Hola, Joshua, preséntate tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte.

Hola a todos los lectores, es un placer para mi formar parte de este rincón.
Bueno, como bien a dicho Carlos soy un ilustrador especializado sobretodo en arte fantástico, ya que es una temática que siempre me ha inspirado, aunque en mi galería la mayoría de ilustraciones son de fantasía también trabajo la ciencia ficción. Llevo dedicandome a esto desde el 2012 y también como artista conceptual, para los que no sepan que es, trata del diseño de personajes, criaturas, objetos … y su función mas usada es para la creación de películas y videojuegos. Soy totalmente autodidacta, tal vez eso haya conseguido que por mi mismo supiera y sepa avanzar por un camino que a veces parece desaparecer.

Si alguien quiere saber más de ti o de tus trabajos o contactar contigo, ¿dónde debe dirigirse?

Tengo una web oficial que es : www.joshuacairos.com donde pueden encontrar mis trabajos y mi contacto.

¿Cuáles son tus dibujantes favoritos y por qué?

Pues esto va por épocas según la faceta por la que este pasando, ahora mismo me gustan mucho Chase Stone, Michael Komarck, Karla Ortiz, Jaime Jones. Son artistas que hoy por hoy me inspiran muchísimo.

Entre tus obras vemos varias ilustraciones de estilo surrealista, lo cual nos remite al maestro de este arte: Salvador Dalí. Háblanos un poco de él y de lo que te ha influido.

Como dije en la anterior pregunta, todo va por facetas, el estilo surrealista fue una etapa que pasé al estar aprendiendo a pintar, quería expresar ideas que tenia en la cabeza a través de la pintura, pero no me veía lo suficientemente bueno técnicamente para hacerlo y me refugie en el surrealismo. Admiro mucho a Dalí, tuvo una gran técnica y unas ideas brillantes, fue una gran fuente de inspiración en esa etapa.

Tu estilo primario es el realismo, así que no puedo evitar preguntarte por uno de mis dibujantes favoritos: Alex Ross. ¿Qué opinas de él?

Alex Ross para mi es un ejemplo a seguir. Recuerdo ver una lamina original suya de Superman en Barcelona, hecha en acuarela y quedarme bastante tiempo parado frente a ella admirandola.
Hace poco lo seguí en facebook es bastante activo. Es una gran inspiración.

Te centras en ilustraciones para juegos de cartas, ¿conoces este hobbie más allá de tu trabajo? ¿Eres aficionado a los juegos de cartas?

Conozco un poco el hobbie pues de pequeño solía jugar a varios juegos de cartas como Magic, Yu-gi-oh, Duel Master … pero no podría llamarme aficionado por que actualmente no juego a ninguno.


¿Qué tiene de diferente la ilustración para juegos de cartas que la ilustración para otros medios, por ejemplo el cómic?

Yo no les veo diferencia. Yo trabajo mas o menos igual si es para una carta, ilustración para libro o portada. Lo único diferente que podría decirte, es que es importante para mi tener en cuenta el formato en el que se va a imprimir, ya que en una carta te puedes ahorrar ciertos detalles en la ilustracion, que se perderán por el tamaño de impresión.

Otro aspecto de ti es que has llegado nada menos que a Hollywood, ya que has trabajado en la película The Great Wall de Legendary Pictures. Explícanos un poco en qué consistió esta colaboración, como llegaste a ella y qué te ha aportado.

Para mi fue un boom en mi carrera, es algo con lo que siempre soñé, y no pensé que llegaría tan rápido, aunque espero que no sólo se quede en eso y siga trabajando en otras muchas.
Mi trabajo consistió en diseñar algunos aspectos del vestuario, ya que era el asistente del costume ilustrador (Jonay Bacallado), que fue quien me eligió para formar parte del equipo. La diseñadora de vestuario es Mayes Rubeo la misma que trabajó para Avatar y Warcraft: la película. Fue una gran experiencia ya que trabajar con gente tan profesional y experimentada para mi fue un lujo.

Por otro lado, también has ilustrado el cartel de la TLP (Tenerife Lan Party). Háblanos un poco de este trabajo y de la Lan party en sí.

Fue un placer poder hacer el cartel de un evento al que llevaba asistiendo desde los 16 años. Es un evento al que le tengo cariño ya que también a la vez se hace el salón del cómic, y traen artistas invitados lo cual es de agradecer, ya que por ser una isla a veces en ese aspecto estamos un poco limitados. La lan party suele durar unos 6 días y se reúnen miles de personas con sus ordenadores, lo mejor para mi son las noches, eso se vuelve realmente una fiesta jaja, aparte de eso se hacen conferencias y master class, todo relacionado con la tecnología.



Como ilustrador serás aficionado al cómic. Europeo, americano, manga... ¿con cuál te quedas y por qué?

Leo cómics, desde luego, pero tampoco muy a menudo, realmente no me decanto por ningún estilo, me suele dar por épocas, y sobretodo si la historia me gusta. Tengo amigos que son mas aficionados que yo al cómic y mas o menos me guío con lo que me recomiendan. Bueno, si me tengo que quedarme con alguno seria por el dibujo y me quedaría con el americano.

Ahora, si me lo permiten los lectores y tú mismo, voy a barrer un poco para casa, has realizado varias ilustraciones para el juego de rol Shadow Hunters, del que soy autor y que en 2017 cumplirá diez años. Dinos que recuerdos guardas de este encargo.

Jaja. Pues siendo sincero lo recuerdo con mucho cariño, ya que fue sobre el 2012 cuando trabajé para ti y estos fueron mis comienzos, si no me equivoco fue el primer trabajo que vi en una tienda física, lo cual me ilusionó mucho.

¿Cómo te inspiras, de dónde sacas las ideas para tus dibujos?

Pues últimamente poco tengo de esto, ya que el cliente siempre me dice lo que he de hacer, pero a veces, este hecho hace que piense en lo que yo haría o como me gustaría mas y me da algunas ideas para futuras ilustraciones propias.

¿Que técnicas sueles utilizar?

Aunque no lo hago siempre , antes de ponerme con el trabajo trato de gastar media hora de tiempo en dibujar, copiando posturas de personas. Esto me ayuda mucho a "calentar" y a tener una mentalidad más abierta a diferentes poses para mis personajes.

¿Qué es lo más difícil de dibujar?

Pues a mi me cuesta dibujar los pies y algunos gestos de las manos, también algunas expresiones de la cara, pero nada que no pueda solucionar una buena referencia. Cuando me atasco me miro en el espejo o me saco una foto.

Hablemos ahora de una polémica frase que se lee desde hace tiempo en internet: “dibujar es fácil, le pegas cuatro toques al ratón y listos” ¿Qué dirías a los que piensan así?

Que con el ratón es aún mas difícil jaja.
Me parece que es una frase que nace desde la ignorancia. Y hace bastante daño al sector profesional de creer eso como una realidad. Imagina tener que dar un presupuesto a este tipo de personas que desconocen el trabajo que hay detrás y el tiempo dedicado, ponen el grito en el cielo jaja.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Me lo he pasado bien respondiendo algunas preguntas, yo diría que divertida, espero que a los lectores también se lo parezca.

Y ya para terminar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


¡Bueno gente!, espero que les haya gustado y ahora conozcan un poco más de mi, ¡un saludo a todos!

viernes, 19 de febrero de 2016

Carolina Márquez



Buenas a todos y bienvenidos a una nueva entrevista para Preguntas con arte, en esta ocasión estamos con la escritora Carolina Márquez Rojas. Hola, Carolina, preséntate tú misma para que nuestros lectores puedan conocerte.

Gracias de antemano por el interés y gracias a los lectores.
Soy Carolina Márquez, y me gusta considerarme una escritora “todoterreno”, aunque estoy especializándome en historia medieval japonesa. Me gustan los retos y he probado otros géneros, unas veces con más fortuna que otras, y sigo probando. Soy también reseñadora, aunque no me gusta la palabra. Prefiero decir que soy “opinadora” sobre libros.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede dirigirse?

Tengo un blog personal: http://elespiritudelhalcon.blogspot.com y otros blogs asociados al primero, para mis opiniones sobre libros, mis relatos sobre el lejano oriente, y alguno más que he de añadir en cuanto disponga de tiempo. También estoy en Facebook y en Twitter como @Carolinamaiko

Aunque todavía no has publicado ninguna novela, sí que has editado varios relatos en antologías, ¿puedes hacernos un pequeño resumen de tu vida profesional como escritora?

Desde luego:
Publicaciones digitales:
Manifiesto Parapsipunk Nº1. Recopilación de relatos.
Relativamente. Relatos de la imaginación”. Antología varios autores.
666. Especial Halloween 2012 de Paraíso Cuatro”. Antología de relatos de terror.
Publicaciones en papel:
Epidermis”. Antología de microrrelatos. Ediciones Rubeo. 2012
La hora de la Bella y otras historias para leer en Navidad”. Antología de cuentos navideños. Ediciones La Destilería (Círculo rojo). 2012
Ilusionaria 3”. Cuentos infantiles ilustrados. Kelonia Editorial. 2012
Historias del dragón”. Antología de microrrelatos sobre fantasía, ciencia ficción y terror. Kelonia Editorial. 2013
Érase una veZ”. Antología de cuentos clásicos adaptados al género Z. Kelonia Editorial. 2013
Daniel Expósito’s Body Shots”. Antología ilustrada. Dolmen Editorial. 2013
Por volver a verte sonreír”. Antología solidaria. Editorial Universo. 2013
Ilusionaria 4”. Cuentos infantiles ilustrados. Kelonia Editorial. 2014

Cuatro proyectos más pendientes de publicación.

Hablemos de una de las antologías, Erase una VeZ, publicada por Kelonia. ¿Cómo es el relato que publicaste en ella y qué significó para ti escribirlo?

Los relatos de Érase una veZ son todos adaptaciones de los cuentos clásicos infantiles a la temática zombi. Los cuentos infantiles, en su origen, eran muy crudos, incluso algunos ni siquiera tenían un final feliz. Con la aproximación al género zombi, los autores quisimos recuperar esa parte oscura de los cuentos; quisimos recuperar la intención de los autores originales, que no era otra que encauzar aquellos miedos que todos tenemos cuando somos niños.
El cuento que yo adapté es “La Bella y la Bestia”, una historia que siempre me ha fascinado. Escribirlo para mí significó enfrentarme a un género que no me gusta mucho, así que lo tomé como un reto. Me divertí mucho e intenté ser fiel al original dentro de lo que pude. Y creo que no quedó muy mal, al menos por las opiniones que recibí de los lectores.

Y ahora la que consideras tu otra gran contribución, Body Shots de Dani Expósito, publicada por Dolmen. Háblanos de ella

Creo que Daniel Expósito hizo algo extraordinario dentro de la temática zombi y dentro del mundo de las antologías. Por primera vez un ilustrador se atrevió a publicar su trabajo en ese formato. Para ello contó con escritores que dieran vida a su imaginación e ilustraciones en forma de palabras, esto no se había hecho nunca y marcó un antes y un después en estos trabajos. Siempre se había dado más importancia a los relatos y después se trasladaban a los ilustradores para darles vida a través de las imágenes. Con Daniel Expósito se rompió esta fórmula, los escritores pasamos a un segundo plano y dimos vida a las imágenes a través de las palabras. La experiencia fue mágica, porque Daniel respeta mucho a los escritores que colaboran con él y es capaz de modificar cada ilustración y adaptarse al estilo y el relato de cada autor. Fue también una oportunidad única para trabajar junto a los mejores autores españoles del género. Al principio tuve mucho miedo, no me veía capaz de conseguir un relato que estuviera a la altura de escritores de la talla de Sisí ―quien escribió el prólogo―, Garduño, Llauger, Zamora, Blázquez, Aguerralde, Vilas, Álamo… Fue Daniel quien me dio confianza en todo momento, algo que le agradeceré toda la vida. Una experiencia irrepetible, única y fantástica.

¿Qué tiene que tener una antología para ser disfrutable por los lectores?

No existe una fórmula para eso, como no existe una fórmula para ser un buen escritor o para escribir un best seller. Evidentemente tiene que ser original, estar bien técnicamente, etc. Pero nadie tiene la clave para saber qué es lo que puede ser disfrutable. Creo que lo que importa es que todos los participantes se impliquen y trabajen poniendo en cada relato todo el cuidado que merece. Solo así se puede ofrecer al lector un producto de calidad, ya que el lector es una persona inteligente que sabe cuándo una obra está descuidada y cuándo está mimada en sus detalles. El lector se merece el máximo respeto. De todas formas he de decir que la fórmula de las antologías está agotada, debido al mal uso que se ha hecho de este formato por parte de quienes no cuidan sus trabajos; la mayoría de las editoriales no quieren publicarlas porque normalmente los relatos siguen una especie de regla no escrita, la de que resultan ser muy dispares en cuanto a calidad. Las antologías que sí tienen salida editorial son las de un solo autor, y casi siempre cuando se trata de uno consolidado en el mundillo literario.

¿Y qué ingredientes tiene que tener un relato para estar en una antología?

Pues me remito a lo dicho anteriormente: nadie sabe los ingredientes. Siempre he creído que los relatos más exitosos son aquellos que nacen del corazón, aunque no estén bien escritos. Una persona que escribe con emoción y vuelca su entusiasmo en lo que escribe, seguro que puede ofrecer una gran historia. Sin embargo, existen relatos perfectos en cuanto a técnica que no consiguen emocionar lo más mínimo. Prefiero un relato imperfecto en su técnica o estilo que me emocione, ya se corregirá después. Pero lo que sí me gusta, cuando participo en alguna antología, es aprender; todos los escritores, ya sean veteranos publicados o noveles, tienen mucho que aportar y de todos se aprende algo. Y siempre se debe dejar el ego aparcado porque no se trata de una competición sino de un trabajo en equipo en el que todos deben participar ayudando a mejorar los relatos de los demás y aceptando las mejoras propuestas para el propio. Al menos, es lo que yo pienso sobre la actitud que se debe adoptar al colaborar en una antología.

Tienes varias publicaciones digitales. ¿Crees que, hoy en día, la publicación digital tiene la misma aceptación que la tradicional o por el contrario aún nos queda culturizarnos en ese aspecto?

Aún existen muchos lectores que no aceptan la publicación digital, al igual que existen quienes únicamente leen en digital. Pero la mayoría de lectores ya aceptan los dos formatos, porque entienden que no son incompatibles. A mí el formato digital me permite acceder a libros que no hubiera podido leer por espacio y por precio, pero no por ello dejo de comprar libros físicos o en formato tradicional. Si amas la lectura, el formato o el soporte es lo de menos, pero aún nos falta mucha cultura al respecto y estamos más atrasados que en otros países. El formato digital es muy cómodo, yo leo incluso con el móvil y existen muchísimas aplicaciones donde almacenar cientos de libros sin ocupar espacio en el bolso. De todas formas, siempre me gusta llevar un libro físico conmigo a dondequiera que vaya, y no existe librería en mi camino en la que no entre y salga con un libro nuevo en papel.

Eres la segunda licenciada en derecho a la que entrevisto como escritora, la primera fue Sirkka Ports. ¿Qué relación hay entre la literatura y las leyes? ¿El que os llamen “letrados” tiene algo que ver?

No existe ninguna relación entre el mundo jurídico y el mundo literario. Lo único que los relaciona son las leyes sobre derechos de autor, propiedad intelectual, etc., o que te dé por escribir sobre abogados como John Grisham, con lo cual deberás documentarte si no eres abogado o te has quedado obsoleto, ya que las leyes cambian muy deprisa.
El término “letrado” se refería a los que podían tener acceso a las letras en la época medieval, frente a los no instruidos, y acabó siendo una palabra para designar a los abogados u hombres de leyes, que eran los estudiosos y los que leían. Siempre ha existido la creencia de que un abogado es un hombre sabio, y por tanto, un hombre “letrado”. Nada que ver con la literatura, el término “letrado” subsiste como sinónimo de “abogado”, pero ha perdido su significado original. Un licenciado en derecho es una persona que ha estudiado la carrera, un abogado es el licenciado colegiado que la ejerce.

¿Vas a dar el salto a la novela? Y si es así, ¿con qué tipo de obra lo harás o te gustaría hacerlo?

Hace mucho tiempo que quiero dar ese salto, pero es muy complicado, o al menos yo lo veo así. Para mí es imprescindible leer mucho y estudiar mucho antes de pretender escribir una novela. Me gusta el mundo oriental y Japón en particular; tengo un borrador en el que llevo mucho tiempo trabajando. Se trata de una historia enmarcada en el Japón medieval y exige muchas horas para documentarme, algo de lo que no dispongo debido a mi trabajo. Además de eso, tengo otros tres proyectos esbozados. La verdad es que me da igual el tipo de obra con la que estrenarme porque todas son importantes para mí. Lo imprescindible es encontrar el tiempo para escribir, terminar la novela, corregir, etc.

Hablemos ahora de otra faceta de tu trabajo, la de reseñadora. Explícanos en que consiste.

Antes de considerarme realmente como escritora y dedicarme en serio a escribir, empecé en el mundo literario reseñando las obras de otros escritores y publicando artículos en otras páginas, como El Rincón de la Novela Romántica, muy influyente en el género y con muchos seguidores fieles. Soy lectora desde que tengo uso de razón, a los tres años ya leía y escribía. Fui precoz, pero es lo que tiene crecer entre libros y tener una madre lectora compulsiva a la que le “robaba” los libros. Me introduje en la lectura para adultos desde muy pequeña, aunque tenía mis propias lecturas adaptadas a mi edad. Quizás eso me dio una visión crítica sobre lo que leía, cuando otros niños solo disfrutaban leyendo. Yo lo hacía, pero a la vez reflexionaba sobre lo leído, comparando con otras historias, buscando en enciclopedias lo que excitaba mi curiosidad ―no existía internet entonces―, y pensando en lo que aquella novela me quería enseñar. Reseñar es sencillo, es simplemente dar tu opinión, pero lo que hace que un reseñador sea creíble (y respetado), es el bagaje lector que le permite analizar una obra en todos sus aspectos, con argumentos y sinceridad, sin venderse a la “presión” del escritor de turno o de la editorial, y sin pretender conseguir libros gratuitos a cambio de reseñas favorables que hacen un flaco favor al escritor y al lector.

¿Hasta que punto crees que las críticas y reseñas pueden ensalzar o hundir una obra? ¿Sientes mucha presión cuando escribes una reseña?

Ninguna crítica o reseña ensalza o hunde una obra porque el lector inteligente, el que lee mucho, no se deja influir por ellas, sabe lo que quiere leer y punto. Lo que sí puede hundir una obra es la reacción del escritor que no acepta una crítica negativa y carga contra el reseñador a base de insultos, eso es lo único que puede relegar una historia al olvido. No se puede obviar que el lector es el que “manda”, y el único que tiene la última palabra. El reseñador es un lector que “pierde” su tiempo en leerte cuando existen miles de libros que podría haber escogido en lugar del tuyo. Por lo tanto, hay que aceptar todas las críticas, buenas y malas, porque de ellas se aprende a mejorar. Y saber agradecerlas con humildad. Cargar contra un reseñador puede hacerte perder cientos de potenciales lectores, eso sí hace daño a una novela.
Jamás me he sentido presionada al reseñar. He escrito en mi vida dos reseñas absolutamente negativas que causaron un gran revuelo en su día. Pero no pasó nada, sigo reseñando, aunque menos que antes, desde que empecé a tomarme la escritura más seriamente. Eso sí, ya no recibo libros de editoriales ni de escritores porque leo lo que me apetece.

Háblanos un poco de tus gustos, ¿qué te gusta leer, cuáles son tus libros de cabecera, qué autores te gustan?

Me encanta la novela histórica fundamentalmente, pero me gusta casi todo, menos el terror, aunque soy fan de Dean R.Koontz (no, de King no soy fan aunque hay libros que me gustan). Crecí con los hermanos Grimm, Perrault, la novela romántica, y mi libro de cabecera es “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen, pero también devoraba el thriller médico de Robin Cook, el de abogados de John Grisham, las historias de Michael Chrichton, la ciencia ficción de Asimov. He leído muchos clásicos contemporáneos de la literatura norteamericana, novela negra, Ágatha Christie, Conan Doyle… y muchos bolsilibros que se vendían en los quioscos cuando era niña. Creo que he leído de todo, pero con los años te vuelves más selectiva, aunque yo no he perdido la curiosidad que tenía de pequeña y siempre intento leer autores y géneros nuevos.

Recomiéndanos algunos libros.

Es difícil recomendar libros porque cada lector es un mundo, con su experiencia y sus gustos, pero yo recomendaría echar un vistazo a los nuevos autores de fantasía, un género que no es de mis favoritos, pero en el que hay escritores estupendos e historias maravillosas. También recomiendo explorar subgéneros que están haciéndose un hueco importante, y si he de recomendar un libro en concreto, me inclino por “Tormenta (Las guerras del Loto)” de Jay Kristoff, que une el Japón medieval con la fantasía y el steampunk. Un cóctel de lo más interesante.

¿Qué opinas de las editoriales pequeñas y de los nuevos sistemas de publicación y autoedición, como el crowdfunding?

Las editoriales pequeñas son las únicas que hoy en día cuidan sus ediciones hasta el más mínimo detalle. No hace mucho leí un artículo sobre este tema titulado “La magia de las pequeñas editoriales” en la web de Yorokobu. Estas pequeñas pero grandes editoriales son las que editan libros de calidad, a diferencia de las majors, muchas de las cuales editan “en sucio” infinidad de novelas solo para acaparar la mesa de novedades en librerías y grandes superficies. No digo que las grandes editoriales no publiquen obras de calidad, sino que lo hacen muy poco y además descuidan el trabajo de edición y corrección, y traducción cuando corresponde.
En cuanto a la autoedición, he de decir que es un auténtico error. Me explico: no es lo mismo autoedición que autopublicación. Un autor no debe autoeditarse, el trabajo de edición y corrección debe encomendárselo a otra persona, un profesional que le oriente y le indique sus fallos. En cuanto a la autopublicación, me parece una alternativa muy válida para aquellos que no confían o no desean atarse a una editorial. Con la autopublicación, el autor conserva el control absoluto sobre su obra y el beneficio económico es mucho mayor.
El crowdfunding es otra opción que me parece buena, aunque tiene menos alcance que la autopublicación a mi modo de ver. La antología Érase una veZ se publicó gracias a este sistema y tiene el aliciente de las recompensas, pero creo que se ha abusado mucho y la gente está bastante cansada de él.

En tu web dices que tu corazón está en oriente, explícanos un poco ese aspecto de tu personalidad.

Sí, en concreto en mi web digo que “soy occidental pero mi corazón es oriental”. Esto tiene fácil explicación, y es que estoy enamorada de Oriente y su cultura, en concreto de Japón, y estoy muy influenciada por todo ello; muchas veces me han recalcado este aspecto en mi escritura diciéndome que tengo sensibilidad oriental, con lo cual deduzco que jamás seré buena escribiendo terror… En serio, desde muy joven me interesé por el mundo de las geishas y los samuráis, luego empecé a escribir relatos, dediqué uno de mis blogs a ello, y comencé a estudiar historia y a leer a autores japoneses y chinos. Tengo mi corazón en Oriente, pero no olvido mis raíces.

¿Y por qué eres “El halcón? ¿De dónde viene este seudónimo?

El apodo “El Halcón”―que no es lo mismo que seudónimo―, viene de mi época blogera. Hace quince años las redes sociales apenas estaban comenzando, y los que nos conectábamos a la red teníamos la posibilidad de comunicarnos a través de los blogs. Fue una época fantástica que estoy intentando retomar, porque se ha perdido la esencia. Hoy en día todo es más inmediato, más rápido, y el blog para mí supone poder expresarme con mucha mayor calma y libertad.
Cuando creé mi blog, este se titulaba “El Espíritu del Halcón” y pretendía ser un homenaje al pueblo nativo americano, aunque en él hablaba de literatura, cine, tradiciones de otros pueblos, etc. Lo de “El Halcón” viene de la creencia en el “animal de poder” de las tribus indias americanas; los nativos creen que cada persona está ligada a un animal concreto y que parte de su carácter y comportamiento se asemeja a dicho animal. Es como una unión espiritual, una conexión que la persona siente mediante experiencias, sueños y razón. Es difícil de explicar, pero es una conexión natural que muchas personas perciben desde niños, a otras les cuesta más, o incluso hay quien no siente nada a lo largo de su vida. Es una creencia basada en la naturaleza, minimalista, como el sintoísmo para los japoneses, cuya esencia está en los dioses de la naturaleza o Kamis.

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Más que divertida, me ha hecho sonreír y recordar el pasado, lo bueno y positivo que no cambiaría por nada en el mundo ―lo malo lo he olvidado―. También me ha servido para reflexionar y reafirmarme en mi opinión sobre muchas cosas y para pensar en otras y animarme a seguir escribiendo.

Y ya para finalizar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?

No solo un saludo, también quisiera mandar mi agradecimiento absoluto y sincero y todo mi respeto. Cuando escribo pienso en que son los lectores los que tienen la última la palabra, los que nos animan, los que compran libros, los que se emocionan con lo que escribimos. Sin ellos no seríamos nada porque, aunque uno puede escribir para sí mismo, no existe nada más gratificante para un escritor que escribir para hacer felices a los demás, poder enseñarles mundos nuevos, culturas lejanas, hacerles viajar y aprender, vivir otras vidas y dejarles ver aquello con lo que sueñas.
Cada día encuentro tres motivos para abandonar la escritura y sólo uno para continuar: los lectores. Y la balanza se inclina siempre a su favor.

Gracias por este encuentro, nos vemos más allá de las palabras.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Daniel Estorach



Buenas a todos, estamos en una nueva entrevista para Preguntas con arte, en esta ocasión con el guionista de cómics y escritor Daniel Estorach. Hola, Daniel, ¿puedes presentarte tú mismo para que nuestros lectores puedan conocerte mejor?

Por supuesto, Carlos. Para empezar, como persona me definiría como freak “de pack completo”. O lo que es lo mismo: alguien que lee cómics y novelas, que ve tantas películas y sigue tantas series como puede, que sigue jugando a videojuegos pasados los cuarenta y que ha jugado a rol durante casi veinte años. De hecho, si no fuera por las obligaciones familiares y laborales, probablemente seguiría mastereando más de un fin de semana.

Además de todo esto, y aquí llegamos a mi faceta como profesional, he escrito y dibujado desde que tengo memoria: guionizaba y dibujaba mis propios cómics, escribía mis novelas y relatos (que normalmente nunca terminaba), etc... Aunque no fue hasta los treinta y cinco años cuando me propuse intentar hacer de mi afición una profesión. A día de hoy he publicado un par de novelas y hay un par más en camino, he realizado mis pinitos en el campo de las narrativas transmedia y, además, estoy metido en varios proyectos de cómic como guionista.

Si alguien quiere saber más de ti, ¿dónde puede encontrar información?

En mi web de autor (hoymehapasadoalgomuybestia.com) y en mi Facebook.

Posiblemente tu obra más conocida sea la trilogía Crónicas de un héroe urbano, publicado por Norma Editorial. Háblanos un poco de ella.

Mi obra más conocida y por ahora la única publicada jejeje. Hasta la fecha hay dos novelas publicadas (Hoy me ha pasado algo muy bestia e Identidades Secretas) y falta por salir la tercera, que todavía no he terminado de escribir. La primera empecé a escribirla y a publicarla en un blog en 2007, y funcionó tan bien en las redes que acabó teniendo su oportunidad en papel, con la posibilidad de expandir la historia si así lo deseaba. Y así es como se convirtió en una trilogía de la que espero poder anunciar pronto la publicación de la tercera parte, más ahora que en breve (en abril) saldrá a la venta la adaptación a cómic de la primera.

Las novelas plantean cómo sería para una persona normal convertirse de un día para el otro en una especie de superhéroe aquí en España (en concreto en Barcelona y cercanías). Cómo lo compaginaría con su día a día, con el trabajo, con las relaciones, etc... Y cómo se enfrenta a los problemas reales de nuestra época. Aquí no hay alienígenas ni supervillanos que planeen la dominación del mundo, es todo mucho más real y sucio.


Háblanos un poco del protagonista de Hoy me ha pasado algo muy bestia, la primera novela de tu trilogía, que tiene el curioso nombre de “El justiciero del post-it”.

Daniel, que “casualmente” se llama como yo, es un diseñador gráfico freelance (autónomo, vamos) que sobrevive como puede. De repente, descubre que posee unas habilidades especiales con las que podría ayudar a las víctimas de ataques, abusos e injusticias en general, y decide intentar usarlos para marcar la diferencia. Por desgracia, pronto descubre que nada es tan fácil como lo pintan en los cómics.

¿Para cuándo el tercer volumen?

Pues para cuando esté listo, no más ni menos. Tendría que haber salido en 2015, pero por motivos ajenos a mi voluntad la cosa se ha ido retrasando y yo me he centrado en otros proyectos más prioritarios. Espero terminarla y poder anunciar pronto su publicación.

¿Cuáles han sido las obras que más te han influido?

Si nos centramos en obras que hayan influido en las novelas de Crónicas de un Héroe Urbano, todas serían cómics: Born Again, de Frank Miller y Mazzuchelli, Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, V de Vendetta, de Moore y David Lloyd, El regreso del Señor de la Noche, de Miller... Podríamos decir que han sido los tebeos de superhéroes más humanos y cercanos a la realidad.


En tu obra muestras una visión de los superhéroes muy ácida y humorística, muy alejada de la versión pseudodivina de los cómics americanos, ¿a qué se debe este hecho? ¿Crees que el lector español se siente más identificado con este tipo de superhéroe que con el clásico?

Bueno, en realidad no lo considero una visión ácida y humorística, aunque sí hay momentos que se corresponderían con esa descripción. Mi intención era alejarme de los tópicos del género que venimos mamando desde que se publican tebeos de superhéroes en España a la vez que me acercaba a la realidad que vivimos en este país y me hacía la pregunta del millón: ¿un superhéroe real, en la época y en la sociedad en que vivimos, sería como nos lo han mostrado en los tebeos que hemos leído hasta ahora? Obviamente, mi respuesta es NO.

Y sí, es obvio que el lector español que lea mis novelas se sentirá más identificado con el Justiciero del Post-it que con Batman, Iron Man o Spiderman, en primer lugar porque mi personaje recorre las Ramblas de Barcelona, no la Gran Manzana de Nueva York, y en segundo lugar porque mis personajes son gente normal de verdad y las cosas no les vienen rodadas para convertirse en superhéroes: tienen un trabajo, facturas que pagar, familia, pareja, etc...


Aparte del libro, también tienes en proceso un cómic cuyo extracto fue presentado en el Salón del Cómic de Barcelona de 2013, ¿avanzará este proyecto? ¿Cómo está en este momento?

Este cómic, que adapta mi primera novela, Hoy me ha pasado algo muy bestia, sale ya mismo de la mano de Norma Editorial, con guiones de El Torres y dibujos de Julián López. Estará a la venta en todo el país a partir del próximo 11 de abril. Así que ya no queda nada. Ha costado, pero lo bueno se hace esperar.

Has trabajado con Norma Editorial, una de las referencias del sector, ¿cómo es trabajar con ellos?

El trato humano, desde el primer día, ha sido excelente, y en cuanto a cómics no hay nada que reprocharles; saben muchísimo del tema y eso lo demuestra que sean la editorial de cómics número uno del país. El problema llega cuando intentan editar otros productos, como novelas, que no tienen tan dominados. Ya les sucedió hace unos años, cuando tuvieron la oportunidad de crear una colección de referencia con grandes novelas de Neil Gaiman y otros escritores de primera fila, la mayoría también vinculados al mundo del cómic, y no les funcionó. Espero que poco a poco, pese a que su principal interés esté en el mundo del cómic, presten más atención en ese aspecto, sobre todo si quieren seguir publicando novelas.



¿Qué opinas de las editoriales pequeñas y de los nuevos sistemas de publicación y autoedición, como el crowdfunding?

Respecto a la autoedición y los crowdfunding, estoy totalmente a favor de ambos sistemas siempre y cuando el autor tenga todos los datos sobre la mesa y sepa donde se está metiendo. Pero hay “editoriales” que engañan a los autores, tal cual, y que viven gracias a ello. Esas editoriales de autoedición y coedición deberían ser erradicadas en mi opinión.

Háblanos un poco de Tiempo de héroes, ¿qué es este proyecto?

Una de las maneras de presentar Tiempo de Héroes sería decir que es una expansión del universo donde se desarrollan mis novelas superheroicas, abarcando en esta ocasión personajes y aventuras por toda la Península. La otra, mucho más interesante a mi entender, sería definirla como un titánico proyecto multidisciplinar, con la literatura como base, que nació en un blog y que intentó aprovechar al máximo las opciones que las nuevas tecnologías permitían para ofrecerle al lector algo nuevo.

En Tiempo de Héroes trabajó sin descanso un equipo de veintitantas personas durante más de dos años (algunos seguimos trabajando a día de hoy para que siga creciendo, preparando las novelas inéditas, un proyecto de cómic, etc), y entre ellas hubo escritores, ilustradores, diseñadores, programadores, compositores musicales, actores, periodistas, todos aportando su granito de arena sin cobrar ni un euro hasta que por fin nos llegó la posibilidad de publicar la primera novela ilustrada en papel, también con Norma Editorial.

Ahora mismo estamos corrigiendo la segunda novela (de tres) con la idea de que llegue este mismo año a las librerías.


Aparte de la trilogía ya mencionada, también publicas la novela online Aeternitas. Háblanos un poco de este proyecto, que intuimos más personal.

Aeternitas es una novela que empecé a escribir hace ya tiempo y que, por el momento, permanece inconclusa. En ella juego con la vieja leyenda urbana que habla de la existencia un grupo de inmortales que controla el planeta desde el principio de los tiempos, pero desde el punto de vista de alguien que ha sido contratado para encontrarlos y eliminarlos y de aquellos que los sirven. Empecé a escribir Aeternitas con la intención de mezclar en una misma historia todo lo que me gusta leer: ciencia ficción, terror, leyendas, magia... Y todo ello ambientado en nuestra realidad y en la actualidad, como mis anteriores novelas. De hecho, la primera parte de la novela se desarrolla entre España y Francia.

Hablemos un poco de tus gustos, ¿cuáles son tus cómics favoritos?

Uffff... podría mencionar cientos, pero intentaré reducir la lista a unos pocos y, además, tocar todos los palos:

De cómic europeo me quedo con la saga Thorgal, de Van Hamme y Rosinski y con El Incal, de Jodorowsky y Moebius.

De cómic americano superheroico: Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, la etapa de La Liga de la Justicia de Giffen, DeMatteis y Kevin Maguire, el Born Again, de Miller y Matzuchelli y Planetary, de Warren Ellis y John Cassaday.


Otros cómic americanos que me fascinan son Sandman, de Neil Gaiman, Predicador, de Garth Ennis y Steve Dillon, el Bone de Jeff Smith y Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples.

De manga: AKIRA, de Katsuhiro Otomo y Lone Wolf & Cub (Lobo Solitario y su Cachorro) de Kazuo Koike y Goseki Kojima.

Y de entre los clásicos me quedo sin dudarlo con El Príncipe Valiente, de Harold Foster.


¿Cuáles son tus guionistas favoritos y aquellos a los que tomas como referencia?

Mi Top 5 de guionistas sería: Alan Moore, Van Hamme, Frank Miller, Brian K. Vaughan y Warren Ellis.

¿Y tus ilustradores favoritos? Sueña un poco, ¿con qué dibujante te gustaría trabajar?

Si pudiera elegir, me gustaría mucho trabajar con Grzegorz Rosinski, el dibujante de Thorgal. Él sería mi primera opción, pero también me fliparía mucho trabajar con Enrico Marini o Richard Corben, por ejemplo. Aun así no tengo queja en este sentido, estoy trabajando con dibujantes españoles que son buenísimos y que con los años (si no lo dejan) puede que sean tanto o más valorados que los que he citado.

Aparte de superhéroes, ¿qué otros géneros de cómics lees?

Pues mira, justamente lo que menos leo son tebeos de superhéroes jajajaj He leído muchos, muchísimos, pero hace ya unos años que apenas leo nada del género; me aburre bastante, porque no evoluciona hacia lo que a mí me gustaría leer; de ahí que justamente me haya dado por escribir sobre el tema.

Volviendo a tu pregunta, leo cómics de todos los géneros. Creo que lo único que no leo son cómics porno XD




Háblanos un poco de tus próximos proyectos, ¿qué podemos esperar en un futuro próximo?

Eso me gustaría saber a mí jajajaj Tengo muchas cosas en el aire, pero confirmadas pocas, pocas... ya sabes cómo funciona este mundillo...

Aparte de la publicación inminente del cómic que adapta Hoy me ha pasado algo muy bestia, en septiembre-octubre saldrá un cómic coral, donde participan grandes nombres del panorama comiquero de nuestro país, sobre Barcelona, en el que participo como guionista con una historieta de diez páginas dibujadas por Man.


Además de esto, saldrán dos novelas juveniles a lo largo del año, una en mayo y otra en octubre, escritas por encargo para la Editorial Planeta. Por ahora, hasta que no las anuncien, no puedo entrar en detalles sobre ellas.

Aparte de lo comentado, esperamos poder sacar la segunda novela de Tiempo de Héroes dentro de este 2016, que llevará por título La Voz del Lobo, y me gustaría terminar de escribir Justicia Para Todos, la tercera parte de mi trilogía superheroica, antes de que termine el año. Luego tengo una docena de proyectos de cómic como guionista que están en proceso y alguno moviéndose por editoriales ya, aunque estas cosas van muy lentas...

Sí, ya se sabe. Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Entretenida :)

Y ya para finalizar, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?

Por supuesto. No dejéis nunca de leer y de soñar. Un abrazo muy bestia para todos.